Teses Defendidas
La vida y el tiempo: Apuntes para una teoría ucrónica de la vida buena a partir de la historia reciente del Ecuador
15 de Fevereiro de 2019
Relações de Trabalho, Desigualdades Sociais e Sindicalismo
Boaventura de Sousa Santos
e
João Rodrigues
Luego de un proceso constituyente ampliamente participativo, Ecuador en el 2008 aprueba una nueva Constitución de la República en donde establece como prioridad social el 'Buen Vivir o Sumak Kawsay'. La tesis plantea que las teorías del bienestar del mainstream resultan insuficientes para trasladar a la práctica esta aspiración social, por lo que se propone la necesidad de establecer un marco epistémico específico para el constructo social trazado en el país andino. Así, se plantea la socioecología política de la vida buena como plataforma teórica-conceptual, metodológica y empírica pertinente para examinar, pensar y disputar la realización del buen vivir en Ecuador. Para tal efecto, y partiendo de una crítica que expone las limitaciones de emplear el dinero como evaluador del bienestar, la investigación defiende utilizar como unidad de análisis la métrica del 'tiempo para la buena vida'. La investigación demuestra cómo este tiempo bien vivido se caracteriza por la generación y disfrute de bienes relacionales, concepto que permite abordar la distribución del tiempo centrando la mirada en: el tiempo de la existencia/vida; el tiempo dedicado a la vida buena; la concentración o desigualdad del tiempo bien vivido; la geografía y el tiempo del tiempo bien vivido; la estructuración macro del tiempo para la vida buena; la temporalidad de la Pachamama (buen vivir de la naturaleza); y el impacto del tiempo en la satisfacción con la vida.
Mediante análisis estadístico y econométrico de encuestas de uso del tiempo en Ecuador realizadas en el 2007 (76.922 casos) y 2012 (83.533 casos), así como de registros administrativos, se desprenden como principales conclusiones que: 1. la satisfacción con la vida depende de la distribución del tiempo; 2. el sumak kawsay está en función del grado de concentración social y espacial del tiempo bien vivido; 3. la usurpación de la buena vida está ligada al racismo, patriarcalismo y a las relaciones capital-trabajo como condiciones estructurales y estructurantes de relaciones de poder; 4. el tiempo bien vivido no debe ser evaluado exclusivamente por la longevidad, sino por los bienes relacionales generados en ese período temporal; 5. el bienestar monetario puede convivir con altos niveles de "mal vivir" temporal; 6. las decisiones macroestructurales también afectan las decisiones individuales; y, 7. el sumak kawsay social no puede deslindarse de una vida armónica con la Pachamama (naturaleza).
La reflexión planteada para el caso ecuatoriano permite problematizar un debate de mayor envergadura: el orden y sentido que le damos al tiempo es el orden y sentido que otorgamos a nuestras vidas y a nuestra era. Y si en el futuro aspiramos a un nuevo modo de organización social más justa y democrática, este no será viable sin construir una nueva configuración temporal. Sobre este punto, el aporte de esta investigación no radica en el pasado relatado o en su disputa interpretativa sino en la recuperación de la historicidad del tiempo bien vivido. Esta podría ayudar a generar un marco analítico para producir otras ucronías que recobren no al tiempo como dinero (aceleración para la acumulación crematística) sino al tiempo como vida buena.
Palabras claves: Buen Vivir, Sumak Kawsay, socioecología política, tiempo, temporalidad, ucronía
Data de Defesa
Programa de Doutoramento
Orientação
Resumo
Mediante análisis estadístico y econométrico de encuestas de uso del tiempo en Ecuador realizadas en el 2007 (76.922 casos) y 2012 (83.533 casos), así como de registros administrativos, se desprenden como principales conclusiones que: 1. la satisfacción con la vida depende de la distribución del tiempo; 2. el sumak kawsay está en función del grado de concentración social y espacial del tiempo bien vivido; 3. la usurpación de la buena vida está ligada al racismo, patriarcalismo y a las relaciones capital-trabajo como condiciones estructurales y estructurantes de relaciones de poder; 4. el tiempo bien vivido no debe ser evaluado exclusivamente por la longevidad, sino por los bienes relacionales generados en ese período temporal; 5. el bienestar monetario puede convivir con altos niveles de "mal vivir" temporal; 6. las decisiones macroestructurales también afectan las decisiones individuales; y, 7. el sumak kawsay social no puede deslindarse de una vida armónica con la Pachamama (naturaleza).
La reflexión planteada para el caso ecuatoriano permite problematizar un debate de mayor envergadura: el orden y sentido que le damos al tiempo es el orden y sentido que otorgamos a nuestras vidas y a nuestra era. Y si en el futuro aspiramos a un nuevo modo de organización social más justa y democrática, este no será viable sin construir una nueva configuración temporal. Sobre este punto, el aporte de esta investigación no radica en el pasado relatado o en su disputa interpretativa sino en la recuperación de la historicidad del tiempo bien vivido. Esta podría ayudar a generar un marco analítico para producir otras ucronías que recobren no al tiempo como dinero (aceleración para la acumulación crematística) sino al tiempo como vida buena.
Palabras claves: Buen Vivir, Sumak Kawsay, socioecología política, tiempo, temporalidad, ucronía