Seminário
«Perder el Norte». Sinocentrismo, racismos y nuevas perspectivas de estudios sobre Asia-Pacífico
Antonio Ortega Santos
Chiara Olivieri
Jenny I Jin Jang
26 de setembro de 2016, 15h30
Sala 2, CES-Coimbra
Resumo
Los estudios sobre Asia han estado preñados de discursos eurocentrados, orientalistas y subalternizantes, tanto en sus epistemologías como en sus lógicas de producción de conocimiento. Nos proponemos aquí “perder el Norte”, alejarnos de las construcciones académicas tradicionales, proponiendo nuevos enfoques investigadores, que rompan con las tradiciones universalistas del Norte Global, huyendo a la vez del populismo romántico que podría derivar de ello.
Proporcionaremos una mirada al concepto de “raza/racismo” en Asia Oriental, su papel en la conformación de mecanismos sinocéntricos dominantes, en el colonialismo japonés desde la perspectiva coreana, así como su peso en la situación geopolítica actual. Nos proponemos abordar el tema de la creación de una Historia oficial, con el fin de proponer un proyecto de formación de un Estado que refleje una pluralidad de Historias, invisibilizadas en el proyecto de creación de Estado-Nación propuesto por las Epistemologías del Norte, portadoras de valores “occidentales” y “modernizadores”. Para ello, nuestra propuesta es la de dar voz a una serie de actores/sujetos que hasta ahora han sido relegadas al ámbito no científico de “memorias”, por su carácter antinacionalista. La diversidad identidaria representa en China un actor que hay que dignificar, visibilizar y al que hay que dar una voz individual en un marco epistemológico –el de las Epistemologías del Sur— que rompa los cánones académicos y los imaginarios publicitarios propuestos por el Estado-Nación chino, que se rige en un sistema de colonialidad del poder, del saber y del ser que no deja de ser fruto de un proyecto de dominación de naturaleza política y económica. Huyendo del determinismo social y del determinismo ambiental, asimismo, la Historia Ambiental nos propone una mirada crítica a esta historia de relaciones sociometabólicas entre recursos naturales y proceso de apropiación, producción y reproducción que las sociedades humanas han protagonizados a lo largo del tiempo. La mirada hacia la historia ambiental de China nos sitúa en el escenario de la necesaria “desnudez” de esta óptica dominante, procediendo a decolonizar nuestras miradas y nuestras propuestas de investigación.
Programa e notas biográficas
- “Perder el Norte”: nuevas metodologías híbridas de estudios sobre China (Chiara Olivieri)
Chiara Olivieri es Filóloga china y árabe, Maestra en Estudios de Asia Oriental, y actualmente es Doctoranda e Investigadora del Instituto de Migraciones y el Departamento de Historia Contemporánea de la Universidad de Granada (España). Sus líneas de investigación son Identidades sinomusulmanas, Estudios Étnicos en China, Historia de China Contemporánea, Pensamiento Decolonial.
- Role of racism in Sinocentrism and Japanese colonialism (Jenny I Jin Jang)
Jenny I Jin Jang is a second year PhD student in Peace, Conflict, and Development Studies in Universitat Jaume I in Castellon de la Plana in Spain. She is currently working on her thesis on racism, African and Africana philosophy of race, and philosophical anthropology.
- Desvelando la cara del dragón. Una mirada decolonial a la Historia Ambiental de China en el siglo XX (Antonio Ortega Santos)
Antonio Ortega Santos es Profesor Titular del Departamento de Historia Contemporánea y el Instituto de Migraciones de la Universidad de Granada. Sus líneas de investigación son Historia Ambiental, Patrimonio Biocultural y Pensamiento Decolonial.
Atividade no âmbito do Núcleo de Estudos sobre Democracia, Cidadania e Direito | DECIDe