Seminário

México: debates críticos para realidades en emergencia

Erika Bárcena Arévalo

Germán Medardo Sandoval Trigo

Irán Guerrero Andrade

Lucero Ibarra Rojas

Orlando Aragón Andrade

29 de março de 2016, 09h30

Sala 1, CES-Coimbra

Sesión I

¿Usos contra-hegemónicos de la propiedad intelectual en México?

Las nociones más tradicionales de los derechos de propiedad intelectual se han caracterizado por ostentar modelos de exclusión que colaboran en procesos de despojo. Efectivamente, se trata de un área del derecho más conocida por estar al servicio de transnacionales interesadas en las economías del conocimiento. Sin embargo, algunas experiencias pretenden revertir las lógicas más tradición

ales de la propiedad intelectual. Pretendo entonces abordar algunos casos que han buscado una construcción alternativa del sistema de propiedad intelectual para trazar sus vías de transformación en sus potencialidades, pero también en sus límites.


La construcción contrahegemónica de los Derechos Humanos desde las prácticas de los abogados activistas que defienden procesos legales en México

En el trabajo me interesa reflexionar sobre la construcción contrahegemónica de los derechos humanos que realizan los abogados activistas que defienden procesos de defensa en México. La intención será poner a discutir una idea básica, para que los derechos humanos sean contrahegemónicos ocupan, además de apuntar en una lógica diferente a los principios enunciados en los discursos estado-céntricos y neoliberales, que la defensa rompa con relación de jerarquía entre el abogado y el cliente, permitiendo con esto que las víctimas sean actores principales en la defensa de sus derechos. Para lograrlo me serviré de los primeros resultados de mi investigación doctoral, en la que intento analizar la forma en que construyen la defensa de los derechos humanos los abogados que pertenecen a las organizaciones no gubernamentales y las víctimas que apelan al resarcimiento de sus derechos.


Derechos humanos, técnica jurídica y élites en la Suprema Corte mexicana.

Antes de 2011 los derechos humanos y el derecho internacional que los contiene no existían como tal en el sistema jurídico mexicano, pues no fue sino hasta ese año que se introdujeron vía reforma constitucional. A nivel judicial, la implementación de la reforma ha constituido un reto de gran envergadura puesto que se ha intentado desplazar la centralidad del principio de supremacía constitucional e instaurar en su lugar los principios de los derechos humanos (pro persona, indivisibilidad, universalidad, progresividad).

A partir de una observación etnográfica en la Suprema Corte de Justicia mexicana, en esta participación analizaré los esfuerzos que desde esta máxima instancia del Poder Judicial Federal se realizaron para implementar la reforma, los efectos que se produjeron al interior de la Corte, y en particular la construcción de los derechos humanos desde la élite que conforma esta máxima instancia como un discurso que se entremezcla de una forma particular con la técnica jurídica.



Sesión II

Vida y muerte por la lucha de los recursos naturales en el capitalismo del siglo XXI

La crisis económica del siglo XXI ha incrementado diversos fenómenos que muestran la relación entre diferentes campos jurídicos (formales e informales) en pro de la extracción del capital y el indiscriminado abuso de los recursos naturales. Sus diferentes procesos se concretan en actos legales e ilegales que despojan de territorio, derechos y dignidad a los pueblos y habitantes de las regiones del tercer mundo. El uso del discurso de los derechos humanos, la justicia internacional y los instrumentos de derecho internacional deben ser replanteados a fin de dibujar y pensar nuevas alternativas contrahegemónicas. Por lo que en esta conferencia se pretende relacionar la estructura de la crisis en la biopolítica con la instauración de la necropolítica en el Sur global.

Otra democracia es posible. Aprendizajes para una democracia radical desde la experiencia política de Cherán

En esta presentación discuto una serie de prácticas políticas emergentes producidas desde uno de los movimientos indígenas más luminosos de los últimos años en México: el movimiento purépecha de Cherán. Argumento, además, que estas prácticas políticas no sólo tienen potencialidad transformadora para otras comunidades y pueblos indígenas en su lucha por la autonomía, sino para la sociedad mexicana en general en el proceso, cada vez más urgente, de repensar el sistema electoral y la democracia imperante en México.