Seminário
Urbanismo estratégico y corporalidades: patrones de circulación y formas expresivas de la experiencia urbana contemporánea
Belén Espoz (CONICET)
26 de junho de 2015, 14h00
Sala 2, CES-Coimbra
Resumo
A inicios del siglo XX, fueron numerosos los pensadores que encontraban en la ciudad, el objeto de reflexión que daba cuenta de una fuerte modificación de la experiencia social. De los 20’ a los 40’, emergía en ese escenario una mirada focalizada en la cuestión de “la condición humana” (particularmente en W. Benjamin, S. Weil; H. Arendt; solo por citar algunos) en un contexto en el que para toda una generación “todo, menos las nubes, había cambiado”.
La pista del desarrollo teórico de los situacionistas en los 50’, 60’ nos señalaba que, al menos desde la segunda postguerra, la batalla pasaba a ser dominio en la vida cotidiana y era precisamente nuestra sensibilidad el “botín de guerra”. Raoul Vaneigem en su “Tratado” (1967), pautaba algunas líneas donde la liberación del secuestro experiencial al que había sido sometido el lenguaje, era clave para la pretensión de radicalizar las subjetividades en un marco de aceleración vertiginosa de un mundo en mutación constante (de todo menos la mercancía como experiencia). Es en esta línea que pretendemos recuperar algunos desarrollos de Valentín Voloshinov pero también Mijaíl Bajtín realizados en las primeras décadas del siglo pasado, con la intención de mostrar aquella comprensión material de las dinámicas estructurales de conformación de las vivencias/experiencias en articulación con el lugar estratégico del lenguaje en tanto forma expresiva del ser, en el desenvolvimiento de formaciones sociales complejas como las nuestras.
Pretendemos en este seminario instalar algunas cuestiones fundamentales sobre la dimensión expresiva de la vida urbana contemporánea cujas injerencias en la conformación de experiencias sociales/individuales cada día adquiere más las cromáticas de clase. Para ello retomaremos y caracterizaremos algunos de los patrones de organización de la circulación que se reconocen como tendencias “globales”, más acá de sus perfiles locales (aun cuando la excusa sea la ciudad de Córdoba, Argentina). Expresividades que materializan una forma de habitar/estar/ser en el espacio que no solo se modifica continuamente (ya no entre generación y generación, sino variadamente en la unidad de una vida en particular) sino que se configura a partir de esa vivencialidad: la urbanidad. Las formas de metabolizar los cambios de una ciudad en su transformación continua desde las capacidades perceptivas, sensitivas, emotivas y cognitivas de las vivencias individuales y colectivas –resultando una violenta adecuación a esa velocidad propuesta siempre en términos clasistas-, encuentra en la conformación de patrones de circulación la cinta de moebio que estructura las sensibilidades sociales -muchas veces desancladas de las deseabilidades-. Este quiebre entre sentidos y deseos es fundamental para comprender la complejidad de las formas de expresividad en nuestras formaciones sociales, el lugar del ‘espectáculo’ como forma de relación social, y las formas expresivas de la violencia urbana contemporánea (de las implosivas a las estructurales).
En ese sentido, los patrones expresan los caminos que guían a los cuerpos en la vida urbana en la actualidad, configurando vivencialidades diferentes según el patrón en el que se circule y la velocidad de desplazamiento (entornos clasistas), por lo tanto la potencialidad de la acción –y su contrario, la ataxia-. Pretendemos desarrollar algunas ‘conjeturas’ sobre las formas expresivas de la vida urbana contemporánea en relación a las decisiones urbanísticas que moldean su maleabilidad día a día, y el lugar de fijación ofrecido por la operatoria de los medios de comunicación (tradicionales y los llamados ‘nuevos’) y su función ideológica. Es en el “entre” estos dos dispositivos/aparatos de colonización cotidiana de la vida (formas jerárquicas del poder combinadas con formas de servidumbre voluntaria, al decir de Vaneigem) donde se puede reubicar la vieja discusión sobre los sentidos del ‘quebradizo cuerpo humano’: cuerpo que en nuestro escenario se ha configurado en punto de inflexión por el que atraviesan diversos mecanismos de regulación de la acción y por ende de las conflictividades. El lenguaje sigue siendo en este sentido, la arena de la lucha de clases.
Nota biográfica
Bélen Espoz - Doutora em Semiótica da CEA- CIFFyH da Universidade Nacional de Córdoba (UNC) e Licenciada em Comunicação Social pela ECI- UNC. Atualmente é Pesquisadora Assistente do CONICET com base de trabalho no CIECS. Seu tema de pesquisa é intitulado " Experiências Urbanas, habitabilidade e experiências da juventude: inquérito sobre a sensibilidade dos jovens das classes subalternas na cidade de Córdoba / Argentina (2012-2014) ". É professora regular no Departamento de Semiótica da Escola de Ciência da Informação (UNC) desde 2011. Ela coordena junto com Maria Eugenia Boito o programa de pesquisa "Ideologia, Práticas sociais e Conflitos" - CIECS-UE.
Atividade no âmbito do Núcleo de Estudos sobre Cidades, Cultura e Arquitectura (CCArq)