https://ces.uc.pt/summerwinterschools/?lang=4&id=14661

Presentación

 

LA QUARTA EDICIÓN DE LA ESCUELA DE VERANO INTERNACIONAL “EPISTEMOLOGÍAS DEL SUR” TENDRÁ LUGAR ENTRE LOS DÍAS 21 DE JUNIO Y 29 DE JUNIO, 2018. PARA MÁS PARA MÁS INFORMACIONES VEA AQUÍ

Imagem da Escola de Verão 2016

 

LA TERCERA EDICIÓN DE LA ESCUELA DE VERANO INTERNACIONAL “EPISTEMOLOGÍAS DEL SUR” ES UN ESPACIO COLECTIVO DISEÑADO PARA CONOCER, EXPERIMENTAR, DISCUTIR Y AMPLIAR LAS EPISTEMOLOGÍAS DEL SUR.

 


Hacen parte de esta escuela Boaventura de Sousa Santos, autor de la propuesta epistemológica que da nombre al curso, investigadoras e investigadores del projeto Alice, así como invitados e invitadas que dialogan con los temas y perspectivas en discusión. Entre estos últimos, se encuentra el conocido filósofo, pensador político y músico Lewis Gordon, a quien se suman otros/as artistas y activistas para desafiar y ampliar nuestra forma de pensar y sentir el mundo. A semejanza de lo que sucedió en las ediciones anteriores, se espera un grupo de participantes de diversos orígenes en términos de geografía, experiencias y saberes.


Como ha afirmado Boaventura, vivimos en una época en la que la agresividad del capitalismo neoliberal global ha sido especialmente evidente, en un momento de polarización creciente entre el mundo del miedo sin esperanza y el mundo de la esperanza sin miedo. A lo largo del mundo, es evidente la confrontación con toda una suerte de violencias e indignidades resultantes de la pobreza extrema; del desempleo; de desastres ambientales y de la extracción predadora de recursos; de la violencia en nombre de la raza, del género, de la orientación sexual o de la discapacidad; de los fundamentalismos religiosos, de la imposición de estados de excepción, de las políticas anti-inmigración, etc. Al mismo tiempo, grupos sociales cada vez más restrictos acumulan poder económico, social y político. Si la polarización viene de lejos, es hoy más evidente [ A incerteza entre o medo e a esperança La incertidumbre entre el miedo y la esperanza].


Durante la primera década del presente milenio, el Sur global ha sido un espacio de esperanza. En los últimos tiempos, en muchos lugares, las luchas ofensivas con vistas a profundizar en la democracia, a ampliar los derechos y a la participación, han dado lugar a luchas defensivas, que pretenden evitar la pérdida de los derechos conquistados. Los problemas modernos (libertad, igualdad, fraternidad) están cada vez más lejos de ser resueltos a través de las soluciones modernas (revolución y reformismo). El Norte global se encuentra en una encrucijada, sin soluciones para los problemas del mundo, sin soluciones para sus propios problemas. Necesitamos otra ética, otra política y mucha imaginación epistemológica para enfrentar estos desafíos.


Ante este escenario, las Epistemologias do Sul surgen para poner en discusión la centralidad hegemónica del proyecto moderno de matriz eurocéntrica y apostar por la aplicación de una perspectiva radical que promueva justicia cognitiva y justicia social. A partir del diálogo Sur-Sur y Sur-Norte, denuncian el dominio epistemológico colonial que conduce sistemáticamente a la supresión de saberes inconsistentes con el canon científico definido por la modernidad occidental y promueven la valorización de conocimientos nacidos de las luchas sociales contra la opresión y la discriminación causadas por el capitalismo, por el colonialismo y por el patriarcado y en el establecimiento de relaciones horizontales y de enriquecimiento mutuo entre los diversos saberes.

 

Las principales premisas de las epistemologías del Sur son:

1. Que la comprensión del mundo supera con creces la comprensión europea y occidental del mundo.

2. Que no faltan alternativas en el mundo. Lo que realmente falta es un pensamiento alternativo de alternativas.

3. Que a diversidad epistémica del mundo es infinita y ninguna teoría general puede aspirar a abarcarla.

4. Que la alternativa a una teoría general consiste en la promoción de una ecología de saberes combinados con traducción intercultural.

 

 

 

 

¿Qué distingue nuestra escuela?

   

 

   

 

 

El imaginario epistemológico presente en esta Escuela de Verano extravasa el registro científico convencional. La escuela será un laboratorio social activo donde caben ciencia, arte, experiencias de lucha social, cuerpos y emociones.

 

Entendemos el curso como un espacio de convivencia, bienestar, puesta en común de saberes heterogéneos y aprendizajes mutuos entre todos/as. Reconocemos la centralidad de la producción de conocimiento más allá de las paredes de la academia y tratamos de que la producción artística desafíe a la imaginación política.

Académicos, artistas, otros profesionales, estudiantes y activistas compartirán clases, talleres de ciencia y luchas sociales, talleres de arte, momentos de convivencia y ocio, conversaciones, espacios de reflexión, visitas de estudio y tiempos planeados por los participantes. Proponemos diversidad y diálogo intercultural. Por un lado, reconocemos las extraordinarias diferencias que componen el mundo y, por otro, estamos convencidos de que las experiencias de lucha compartidas permiten la constitución de un Sur diversificado pero unido y con potencial de resistencia contra el colonialismo, el capitalismo y el patriarcado.

Incluso reconociendo las dificultades operacionales de la diversidad lingüística, la Escuela de Verano rechaza la hegemonía de la lengua única y las exclusiones que promueve, estando abierta a la participación de los/as hablantes de portugués, español o inglés. La traducción será parcialmente asegurada por traductores/as profesionales. En los momentos en que esto no sea posible, apelaremos a la responsabilidad compartida de los participantes que puedan ayudar con la traducción. Los/as profesores/as estarán disponibles para colaborar.

La localidad de Curia, en la zona centro de Portugal, con un parque natural como paisaje, es un escenario perfecto para una semana simultáneamente intensa y tranquila de aprendizajes y enriquecimientos mutuos. 

Objetivos

 

A partir de las Epistemologias do Sul, este curso pretende ir más allá del conocimiento moderno eurocéntrico o, en el lenguaje de las Epistemologias do Sul, del pensamiento abisal. El pensamiento abisal es una metáfora de Boaventura de Sousa Santos para mostrar cómo se manifiesta la hegemonía del pensamiento moderno.

 

I.

El pensamiento Abisal y pos-abisal 

Estes instrumentos epistemológicos serão traves mestras desta Escola de Verão e, no final, devem ser amplamente compreendidos por todos e todas. Una línea imaginaria divide al mundo entre el universo “de este lado de la línea” y el universo “del otro lado de la línea”, impidiendo la co-presencia. El otro lado, más que irrelevante, se produce como no existente. La superación del pensamiento abisal pasa por la transformación de ausencias en emergencias, por la ecología de saberes, por la traducción intercultural. Estos instrumentos epistemológicos serán pilares maestros de esta Escuela de Verano y, al final, tendrán que ser ampliamente comprendidos por todos y todas.

II.

Conocimiento transformador

La puesta en común global de experiencias, conocimientos y proyectos de transformación social ampliará críticamente las discusiones y las perspectivas en un espíritu de enriquecimiento colectivo. El objetivo es que todas/os, formadores y participantes, salgan transformadas/os y enriquecidas/os. Incentivaremos la construcción de un colectivo que no se diluya al final de los diez días de duración de la Escuela, sino que se prolongue en el espacio y en el tiempo, dando continuidad a sus objetivos.

III.

Cartografia emancipatória das lutas sociais

Generada en el desafío de la ecología de saberes, la Escuela tiene en su horizonte la construcción de una cartografía más emancipadora, donde quepan lenguas, historias, saberes, opciones, resistencias y luchas excluidas de las narrativas oficiales o clasificadas como inferiores e irrelevantes.

 

EL DESAFÍO ES GRANDE: APRENDER A SOÑAR COLECTIVAMENTE Y A EXPLORAR LA ALQUIMIA INQUIETANTE DEL ARTE, DE LA CIENCIA, DE LA LUCHA CON VISTAS A LA CREACIÓN DE PROYECTOS DE DEMOCRATIZACIÓN DE LA JUSTICIA COGNITIVA Y SOCIAL

 

 

 

Candidatos

 

CANDIDATURAS ENCERRADAS

Las candidaturas están abiertas a todos/as los que estén dispuestos a participar en un espacio desafiante de aprendizajes mutuos con el horizonte de la descolonización del pensamiento y de la lucha contra el capitalismo, el colonialismo y el patriarcado. Esperamos constituir un grupo heterogéneo, compuesto por académicos de áreas diversas, artistas y otros profesionales, estudiantes y activistas, originarios de diferentes partes del mundo. Valorizaremos la implicación de los participantes con movimientos sociales u otras formas de activismo o de lucha social.

 

 

 


Candidatura, inscripciones y pagos

CANDIDATURAS ENCERRADAS

I. CANDIDATURA


Las candidaturas para participar en el curso pueden ser realizadas entre el 18 de octubre de 2016 y el 1 de febrero de 2017.

Todos/as los/as interesados/as en participar en la Escuela de Verano deben llenar el formulario que consta abajo, anexando una breve carta de presentación y motivación y el curriculum vitae resumido

IMPORTANTE

1. La carta de presentación y motivación puede estar escrita en inglés, portugués o español y no debe exceder las 700 palabras. Esta carta tiene que mencionar el recorrido del candidato/a como estudiante, académico, artista, activista y/u otra experiencia considerada relevante, así como la motivación para esta candidatura;

2. El CV no debe exceder las 2 páginas;

3. Los/as candidatos/as recibirán la confirmación de recepción de la candidatura.

4. El curso está limitado a 40 participantes. El plazo máximo para la notificación a los/as candidatos/as de la aceptación o no aceptación es el 15 de marzo.

II. CANDIDATURA A BECA

 

Existen 4 becas de estudio que cubren la participación integral en el curso (tasa de inscripción, alojamiento, alimentación y transporte desde Coímbra a Curia y regreso).

La solicitud de beca de estudio debe hacerse simultáneamente con la candidatura al curso, seleccionando la casilla “Candidatura a beca [Candidatura à bolsa]” en el formulario de solicitud. Los candidatos a beca, al CV resumido (máximo dos páginas) y a la carta de presentación (máximo 700 palabras), deben adjuntar una carta de justificación de la candidatura a beca, que no puede contener más de 500 palabras.

 

 

FORMULARIO CANDIDATURA AL CURSO    

 

           

III. INSCRIPCIÓN


Hasta el 20 de abril de 2017, los/as candidatos/as aceptados deberán proceder al pago de un valor de 100 euros. Este valor, no rembolsable en caso de desistir, será descontado del valor total del costo en caso de que la inscripción sea concluida

Después del pago, los/as participantes deberán proceder a la inscripción dentro de los plazos previstos. Existen varios tipos de inscripciones y con diferentes valores de costo.  

INSCRIPCIÓN EN LA ESCUELA DE VERANO:
 

Registro ordinario (hasta el 30 de abril)

pago hasta el 1 de mayo 

Estudiantes: 880€
No estudiantes: 1180€
Registro extraordinario (hasta el 30 de mayo)

pago hasta el 1 de junio

Estudiantes: 1180€
No estudiantes: 1380 €

 

Los plazos para el pago del valor total de los costos son el 1 de mayo (inscripciones ordinaria) y el 1 de junio (inscripciones extraordinarias). En caso de desistir, el valor del costo será reembolsado (con excepción de los 100 euros de depósito) cuando la notificación de desistimiento fuere hecha por lo menos 45 días antes del inicio del curso. Cualquier pago después del 17 de mayo no estará sujeto a reembolso.

La notificación de aceptación se acompañará de orientaciones para que el o la participante pueda  proceder al depósito, a la inscripción y pago de los costos. 

La comisión organizadora no se responsabiliza de la obtención de visas o fondos de apoyo. Sin embargo, está disponible para prestar apoyo a los/as participantes. Los/as participantes pueden solicitar a la organización documentos necesarios para el viaje u obtención de fondos, preferentemente cartas de invitación.

Para cualquier cuestión relacionada con estos asuntos, por favor contacte con la comisión organizadora: alicesummerschool@ces.uc.pt.

 


EL IMPORTE  INCLUYE LA PARTICIPACIÓN EN LOS SEMINARIOS; ALOJAMIENTO EN CUARTOS COMPARTIDOS EN EL  HOTEL TERMAS DA CURIA; DESAYUNOS, ALMUERZOS Y CENAS DUANTE EL CURSO; REFRIGERIOS; MATERIALES DE LECTURA; EL TRANSPORTE DE COIMBRA A CURIA. 

ATENCIÓN, EL COSTO NO INCLUYE EL VIAJE HASTA COIMBRA.

 

 

Coordinadores/as de los/as seminarios

 

 
Boaventura de Sousa Santos

Boaventura de Sousa Santos es profesor de Sociología en la Facultad de Economía de la Universidad de Coimbra (Portugal), Distinguished Legal Scholar en la Facultad de Derecho de la Universidad de Wisconsin-Madison y Global Legal Scholar en la Universidad de Warwick. Es Director Científico del Centro de Estudios Sociales de la Universidad de Coimbra y Coordinador Científico del Observatorio Permanente de la Justicia Portuguesa.  Dirige el proyecto ALICE – Espejos Extraños, Lecciones Imprevistas.Ha publicado varios artículos y libros sobre los procesos de globalización, el derecho y la justicia, el Estado, epistemología, democracia y derechos humanos, en portugués, inglés, español, italiano, francés y alemán.Entre sus publicaciones más recientes y relevantes en español destacan: Para descolonizar el occidente. Más allá del pensamiento abismal (Cideci Unitierra, 2011), Derecho y emancipación (Corte Constitucional para el Período de Transición, 2011), La refundación del Estado en América Latina. Perspectivas desde una epistemología del Sur (Instituto Internacional de Derecho y Sociedad, Ediciones IVIC, Plural Editores, Editorial Antropofagia, 2010), Descolonizar el saber, reinventar el poder (Ediciones Trilce, 2010), La universidad en el siglo XXI. Para una reforma democrática y emancipatoria de la universidad (Ediciones Trilce, 2010), Sociología Jurídica Crítica. Para un nuevo sentido común en el derecho (Editorial Trotta, ILSA, 2009) Una epistemología del Sur. La reinvención del conocimiento y la emancipación social (Siglo XXI Editores, CLACSO, 2009). > Más información

 
Bruno Sena Martins

Bruno Sena Martins es licenciado en Antropología por la Universidad de Coímbra y doctorado en Sociología por la misma institución. Ha dedicado su trabajo de investigación a los temas del cuerpo, discapacidad, derechos humanos y poscolonialismo. Investigador del Centro de Estudios Sociales desde 2011, es co-coordinador del Núcleo de estudios sobre Democracia, Ciudadanía y Derecho (DECIDe). Es coordinador ejecutivo del programa de doctorado “Human Rights in Contemporary Societies”. Es co-coordinador del programa de extensión académica “O Ces vai à Escola”. En el contexto del Centro de Estudios Sociales formado parte del equipo de varios proyectos de investigación dedicados a temas como derechos humanos, poscolonialismo y deficiencia. Como parte de su investigación, ha realizado trabajo de campo en Portugal, India y Mozambique. Ha realizado dos documentales de divulgación científica. En 2006, publicó el libro “E se Eu Fosse Cego?”: Narrativas silenciadas da deficiência, galardonado con el Premio Centro de Estudios Sociales para Jóvenes Científicos Sociales de habla portuguesa. En 2007 fue investigador en el Centre for Disability Studies (CDS) en la Escuela de Sociología y Política Social de la Universidad de Leeds. > Más información

 
Flávio Almada
Flávio Almada, más conocido por su nombre artístico Lbc Soldjah, es un MC/Rapper y activista político caboverdiano, licenciado en Traducción y Escritura Creativa,  estudiante de maestría en Estudios Internacionales y miembro de la Dirección de la Asociación Cultural Moinho da Juventude. Comenzó a escribir poesía/versos con catorce años y ha utilizado el hip-hop como herramienta para la concienciación y emancipación.  Ha publicado 2 Mixtapes  (Soldadu 3 Mundu – Lágrimaz di Sangui/ Soldadu 3 Mundu – V2d – Destinadu a vensi) y múltiples colaboraciones  con artistas nacionales e internacionales. Reside en el barrio Cova da Moura y forma parte de varios grupos de artistas y activistas sociales, incluyendo “Nóz Ki Nási Ómi Ki Ta Móri Ómi" Ómi” y “Plataforma Ghetto”.
 
Jakilson Pereira 
Jakilson Pereira es licenciado en Educación Social por la Escola Superior de Santarém/Instituto Politécnico de Santarém y Máster en Educación y Sociedad por el ISCTE. Tiene formación complementaria en las áreas de ciudadanía, intervención comunitaria, educación, juventud, diversidad e inmigración. Entrenador certificado por el IEFP, ha centrado su investigación en la educación, la organización escolar, la escuela, la comunidad, la relación escuela-familia, la participación parental, la juventud negra, el desarrollo artístico y cultural, la inmigración, las minorías étnicas y el patrimonio cultural. Fue investigador en la Facultad de Ciencia y Tecnología de la Universidad de Coimbra, en el marco de la actividad de investigación “Relação dos fatores maternos durante a gravidez e do padrão de crescimento durante o 1º ano de vida com o estado nutricional de adolescentes de origem portuguesa e africana”, Centro de Investigación en Antropología y Salud (julio a diciembre de 2010). Coordinador del Proyecto de Pequeñas Bibliotecas Públicas - (Fundación Calouste Gulbenkian) en la Asociación Cultural Moinho da Juventude (1 de marzo, 2012 al 30 de marzo, 2013). Actualmente es miembro de la Asociación Cultural Moinho da Juventude y forma parte del equipo técnico de la respuesta social CAFAP (Centro de Apoyo Familiar y Asesoramiento Parental). Coordinador del proyecto “Lisboa do outro lado do espelho”, financiado por Agência Viva - Agencia Nacional de Cultura Científica, desarrolló el programa “Inclusión para la Ciencia” denominado Integra, en la Asociación Cultural Moinho da Juventude (1 de octubre, 2016 al 30 de septiembre, 2017). Jakilson Pereira o Hezbó MC, como es conocido en el mundo del Hip Hop, MC/Rapper y activista, lanzó las mixtapes: “Entri Lagrimaz I Rimaz” (2008), “5 Séculos de indignação" (2012) del colectivo Plataforma Gueto y lucha para llegar a la libertad “Fight pá Txiga Freedom” (2014).
 
Jane Gordon
Jane Gordon es profesora asociada de Ciencia Política. Especialista en teoria política, com enfase en teoria política moderna y contemporánea, pensamiento político africano, teorías de escravidão, teorías políticas de educación, metodologías nas ciencias sociales y teoria política no cinema y na literatura. O seu primeiro livro, Why They Couldn’t Wait: A Critique of the Black-Jewish Conflict over Community Control in Ocean Hill-Brownsville (RoutledgeFalmer 2001), fue listado por Gotham Gazette. Co-editora, com Lewis R. Gordon, de The Companion to African American Studies (Blackwell Publishers, 2006),  libro NetLibrary en febrero de 2007, e Not Only the Master’s Tools: African-American Studies in Theory and Practice (Paradigm Publishers, 2006). Coautora de Of Divine Warning: Reading Disaster in the Modern Age (Paradigm Publishers, 2009) e autora de Creolizing Political Theory: Reading Rousseau through Fanon (Fordham UP, 2014). Escreveu capítulos para diversas antologias sobre pensamiento político y estudios africanos, y sus artículos aparecieron en revistas como C.L.R. James Journal; differences; Journal of Asian and African Studies; Journal of Contemporary Thought; Journal of French and Francophone Philosophy; Journal of Political Theology; Performance Research; Philosophical Studies in Education; Review of Education, Pedagogy, and Cultural Studies; y SOULS. Su libro más recente Theorizing Contemporary Practices of Enslavement: A Portrait of the Old and New", ha ganado el American Political Science Association 2012 Foundations in Political Theory Best Paper Prize. Fue Presidente da Asociación Filosófica del Caribe de 2013-201
 
João Arriscado Nunes

João Arriscado Nunes es profesor catedrático en la Universidad de Coímbra, co-coordinador del programa de doctorado "Governação, Conhecimento e Inovação" e investigador del Centro de Estudios Sociales. Fue investigador visitante en la FIOCRUZ, Rio de Janeiro. Sus intereses de investigación se centran en las áreas de los estudios sobre ciencia y tecnología (en particular, de la investigación biomédica, ciencias de la vida y de la salud pública, de la relación entre ciencia y otras formas de conocimiento), la sociología política (democracia, ciudadanía y participación pública, sobre todo en campos como el medio ambiente y la salud) y la teoría social y cultural (con énfasis en la discusión sobre las "dos culturas"). Más recientemente, ha coordinado los proyectos de investigación "Avaliação do estado do conhecimento público sobre saúde e informação médica em Portugal", como parte del Programa Harvard Medical School - Portugal y  "BIOSENSE”. Ha coordinado y participado en varios proyectos nacionales e internacionales. Coorganizador de los libros: Enteados de Galileu? A semiperiferia no sistema mundial da ciência (Porto: Afrontamento, 2001); Reinventing Democracy: Grassroots Movements in Portugal (London: Frank Cass, 2005) y Objectos Impuros: Experiências em Estudos Sobre a Ciência (Porto: Afrontamento, 2008) y autor de diversas publicaciones.> Más información

 
João Santos
João Santos é ator e professor de teatro e expressão dramática para crianças e jovens na companhia de teatro O Teatrão, em Coimbra. É licenciado em Gestão, pela Faculdade de Economia de Universidade de Coimbra, e mestre em Gestão e Estudos da Cultura, pelo ISCTE-Instituto Universitário de Lisboa, tendo o seu trabalho de pesquisa abordado as áreas do teatro em espaço público, enquanto diálogo com a silhueta urbana e comunidade(s) que participa(m) no seu quotidiano, e do trabalho em rede desenvolvido por artistas, não apenas enquanto estratégia para a circulação de programação mas como tentativa de ordenamento de um território, mediante a conciliação dos recursos culturais tangíveis e intangíveis por ele distribuídos. Como ator d’O Teatrão, destaca os espetáculos Terrenos Baldios (2015), dirigido por Joana Mattei, Três Irmãs (Making Of) (2015), a partir de Tchekhov, com direção de Marco Antonio Rodrigues, e Conta-me Como É (2014), de Jorge Palinhos, Sandra Pinheiro e Pedro Marques, dirigido por Jorge Louraço Figueira. Paralelamente, em contexto de formação, trabalhou com Patrick Murys, Marcelo Evelin («Comunidade Artística Emergente #1», Festival Materiais Diversos, 2016), Antonio Mercado («Playing Shakespeare», 2014-2015), Marina Nabais («Contacto e Improvisação», 2012 e 2013), Rachel Chavkin («Devising with a Democracy», 2011), entre outros. Fez assistência de encenação a Isabel Craveiro nos espetáculos “Os Avôs” de Rory Mullarkey (2012), “Home Sweet Home” (2013) e “Punk Rock”, de Simon Stephens  (2016).
 
José Manuel Mendes

José Manuel Mendes es profesor en la Facultad de Economía de la Universidad de Coimbra e investigador en el Centro de Estudios Sociales. Su investigación está centrada en las áreas de las desigualdades, de la movilidad social, de los movimientos sociales y de la acción colectiva. Sus trabajos más recientes se centran en las cuestiones del riesgo y la vulnerabilidad social. Es co-coordinador del  Observatorio del Riesgo (OSIRIS) y del Centro de Trauma, los dos creados en el ámbito del CES. Entre sus publicaciones más recientes, se destacan Os lugares (im) possíveis da cidadania. Estado e risco num mundo globalizado (co-organizado com Pedro Araújo, Almedina, 2013) e Do ressentimento ao reconhecimento: vozes, identidades e processos políticos nos Açores (1974-1996) (Afrontamento, 2003). > Más información

 
Lewis R. Gordon

Lewis R. Gordon é um filósofo Afro-Judeu, um pensador político, um educador e um músico. Nasceu na Jamaica e cresceu no Bronx, Nova Iorque, onde frequentou a Evander Child’s High School. Tocou jazz em clubes de Nova Iorque. Licenciou-se pelo Lehman College em filosofia e ciência política. É professor de filosofia na UCONN-Storrs e está ligado aos estudos judaicos, caribenhos e latinos, asiáticos e americano-asiáticos. Na área da filosofia, desenvolve investigação nas áreas da Africana philosophy, filosofia da existência, fenomenologia, filosofia social e política, filosofia da cultura, estética, filosofia da educação e filosofia da ciência. Para além das teorias da transformação da social, da descolonização e da libertação, aborda os problemas das preocupações políticas normativas para além da justiça. Enquanto intelectual público, Gordon tem escrito para uma variedade de fóruns políticos, jornais e revistas. Continua a fazer música: jazz com Matthew K. Holmes na área de Hartford, Blues witout Borders (um coletivo da UCONN), e, com seu filho Elijah Gordon, ThreeGenerations (uma banda de rock alternativo). O seu primeiro EP “Now!” está disponível em sites de música no mundo inteiro.> Más información

 
Margarida Sousa

@ Carlos Gomes

Margarida Sousa nasce em 1976 em Ourém. Licencia-se em Comunicação Organizacional pela Escola Superior de Educação de Coimbra em 2002. Em 2000 termina o Curso Livre de Interpretação orientado por Antonio Mercado. Mais tarde ingressa e termina a licenciatura em Teatro e Educação pela Escola Superior de Educação de Coimbra (2006). De entre a atividade formativa em teatro destaca o Seminário “O Teatro em Contextos Especiais”, com Dragan Klaic, em 2002, o workshop com Valentyn Teplyakov -  “Fundamentos do sistema de Stanislavski”, em 2005, e Workshop “Teatro do Gesto”, com Norman Taylor, em 2010. A sua actividade profissional na área do teatro inicia em 2005, na companhia O Teatrão, onde assume funções na Direção, onde trabalha como atriz, na área de produção, e enquanto pedagoga no Projeto Classes de Teatro. Como atriz, trabalhou com os criadores Antonio Mercado, António Fonseca, Corrina Manara, Dagoberto Feliz, João Mota, Nuno Pino Custódio, Marco António Rodrigues, Ricardo Correia, Jorge Louraço Figueira, Patrick Murys, entre outros. Como pedagoga tem desenvolvido vários projetos educativos na área do teatro destinados a todos os públicos, destacando-se a co-orientação em dois Projetos Panos (2013 e 2014), numa colaboração do Teatrão com a Culturgest e, em 2016, a participação no projeto teatral “Detráspráfrente”, desenvolvido com seniores.
 
Maria Paula Meneses

Maria Paula Meneses es investigadora del Centro de Estudios Sociales de la Universidad de Coimbra. Es también miembro del Centro de Estudios Sociales Aquino de Bragança, en Mozambique. De entre los temas de investigación sobre los cuales trabaja actualmente destacan los debates poscoloniales, el pluralismo jurídico, con especial énfasis para las relaciones entre el Estado y las “autoridades tradicionales” en el contexto africano; así comoel papel de la historia oficial, de la memoria y de las “otras” historias en el rescate de un sentido más amplio de pertenencia en el campo de los procesos identitarios contemporáneos, especialmente en el contexto geopolítico africano. Maria Paula Meneses ha impartido clases en varias universidades, entre los cuales están la Universidad Pablo Olavide (Espanã); la SOAS (Reino Unido); la Universidad Bayreuth (Alemania); y la Universidad Federal Fluminense (Brasil). De sus obras publicada se destacan: O Direito por fora do Direito: as instãncias extra-judiciais de resolução de conflitos em Luanda (Co-orgamizado con Julio Lopes, Almedina, 2012); Epistemologias do Sul (co-organizado con Boaventura de Sousa Santos, Cortez, 2012); Law and Justice in a Multicultural Society: The Case of Mozambique (co-organizado con Boaventura de Sousa Santos y João Carlos Trinidade, CODESRIA, 2006).  > Más información

 
Mick Mengucci
Músico, performer e ingeniero de multimedia. De origen italiano, reside en Lisboa desde 1998. Compatibiliza sus competencias científicas y académicas con su música, poesía y arte. Trabaja como animador y cantante en varias bandas e coordina proyectos artísticos que mezclan el spokenword con la interacción multimedia. Doctorado en procesamiento de imagen digital por el IST, en los últimos tiempos ha centrado su investigación en el área de la interacción digital para el desarrollo de sistemas e instalaciones interactivas para eventos, performances y dispositivos SSD (Sensory Substitution Devices). Dinamiza en escuelas workshops que giran en torno al poetry slam, a las artes digitales y a la musicalidad en colaboración con otros artistas a través del Lab.I.O. – Laboratório de Interação e Oralidade. Ha venido organizando eventos de Poetry Slam desde 2010. Slammer por pasión y declamador de textos, ha prestado su voz para doblajes y, ocasionalmente, ha trabajado como actor. Desde 1997 fusiona su música, originariamente de influencias brasileñas, y ha colaborado con muchos músicos africanos, de jazz, de los Balcanes y rock.. > Más información
 
Raquel Lima 

Raquel Lima nació en 1983 (Lisboa). Licenciada en Estudios Artísticos por la Facultad de Letras de la Universidad de Lisboa, trabaja en el Centro de Estudios Comparatistas de la misma facultad. Ha colaborado en diversas estructuras artísticas como gestora cultural, en el área de danza contemporánea, teatro, música, literatura, arquitectura, performance, cine y artes visuales. En 2011 fundó la Associação Cultural Pantalassa para la movilidad artística en el espacio lusófono. Escribe poesía para ser recitada, habiendo participado  en varios eventos nacionales e internacionales dedicados a la palabra y al spokenword, en Italia, Francia, Polonia, Reino Unido, Bélgica, Brasil, Estonia, España, Holanda, Santo Tomé y Príncipe, Suecia y Suiza. Ha publicado sus poemas en fanzines, antologías poéticas y coetáneas de literatura experimental, como las Edições Côdeas, o 3,2,1,SLAM!, Fazedores de Letras, Poetas do Povo, la fanzine feminista PPKDanada y la antología Crazy Tartu. Como organizadora de eventos y formadora de workshops de Poesia, realiza el Poetry Slam Sul en Almada; ha apoyado el lanzamiento del Poetry Slam en Aveiro, Cascais y Sines; ha dinamizado el Slam São Tomé, en el ámbito de la residencia artística ‘Portugal Contemporâneo com São Tomé y Príncipe’; ha colaborado en el proyecto ‘Palavra Dita e Feita‘ en Lisboa y en Oporto; ha organizado el 1er Poetry Slam Lusófono em el ámbito de la IV Bienal de Culturas Lusófonas; ha dinamizado el Workshop ‘Poesia e Género’ en Tartu (Estonia) y actualmente se encarga de la Coordinación General del PortugalSLAM – Plataforma e Festival Internacional de Poesia e Performance.  > Más información

 
Renan Inquérito
Brasileño, maestro en Geografía por la Unicamp y doctorando por la Unesp.  Inició su trayectoria como docente en asentamientos rurales, después dio clases para la enseñanza fundamental, media, cursillo y facultad. Artísticamente actúa en el movimiento hip-hop desde 1997, cuando fundó el grupo de rap Inquérito, y con el grabó 5 discos a lo largo de su carrera.
Con tres libros de poesías publicados su trabajo mezcla arte y educación por el sesgo del hip-hop y de la literatura. En la disertación de maestría "Cada Canto un Rap, Cada Rap un Canto", (Unicamp, 2012), contó la historia de las regionalidades brasileñas a través del rap. Autor del guión de la Ópera Rap Global en asociación con el sociólogo Boaventura de Sousa Santos, con quien también realiza investigaciones y prepara un libro.
 
Sara Araújo
Sara Araújo es investigadora del Centro de Estudios Sociales de la Universidad de Coímbra y miembro del Núcleo de estudios sobre Democracia, Ciudadanía y Derecho (DECIDe). Es co-coordinadora del proyecto "ALICE - Espelhos Estranhos, Lições Imprevistas: Definindo para a Europa uma nova forma de partilhar as experiências do mundo", donde viene desarrollando reflexión e investigación a partir de las propuestas de las epistemologías del Sur. Se doctoró en "Derecho, Justicia y ciudadanía en el siglo XXI" en la Universidad de Coímbra, con la tesis "Ecologia de Justiças a Sul e a Norte. Cartografias comparadas das justiças comunitárias em Maputo e em Lisboa". Defendió la tesis de máster en Sociología titulada "Pluralismo Jurídico e acesso à Justiça. O papel das instâncias comunitárias de resolução de conflitos em Moçambique", galardonada con el Premio Agostinho da Silva, otorgado por la Academia de Ciencias de Lisboa. Ha formado parte del Observatorio Permanente de la Justicia Portuguesa y del Centro de Formación Jurídica y Judicial de Mozambique. Sus intereses de investigación se centran en los siguientes temas: pluralismo jurídico, acceso a la justicia, justicia comunitaria/resolución alternativa  de conflictos/ justicia informal, administración de la justicia en África, derechos humanos e interculturalidad, ecología de saberes y de justicias. > Más información
 
Tainá Paiva Godinho
Tainá Paiva Godinho, aliás, Tainá Marajoara, aliás Tainá Khalarie; uma mulher de 32 anos, de muitos nomes e identidades, como uma Macunaíma nascida em Belém, miúda em seus 1,58 metros, filha de funcionários públicos, espírito de porco. Tainá é também líder de uma rede de pessoas que lidam com a cultura alimentar e que, na coletiva de imprensa quando o instituto ATÁ lançou a campanha #gastronomiaecultura, levantou-se para contestar, dizendo que ali não havia nada de novo.
Ela luta “pelo direito de sermos floresta”. Talvez por isso seja a brasileira recém-convidada para integrar o núcleo de pesquisas do David Rockefeller Center, da Harvard University. Mas já se meteu, por conta própria, em vários eventos internacionais relacionados com alimentação e tradições culturais. E está sempre em Brasília, tirando a paz dos burocratas. No Congresso, conseguiu que se retirasse de pauta o projeto de lei que o ATA queria ver aprovado no ano passado, propondo um substitutivo.
Diretora do projeto CATA - Cultura Alimentar Tradicional Amazônica -  da Ong Amazônia Viva, Tainá vem desenvolvendo argumentações que opõem conceitualmente gastronomia e cultura, modernidade e tradição, tecendo um discurso raro e politizado no cenário da cultura brasileira especializada em alimentação. 
 
Teresa Cunha

Teresa Cunha nació en Huambo (Angola) y vive en Coímbra. Doctorada en Sociología por la Universidad de Coímbra. Realiza un proyecto postdoctoral bajo el título: “Women InPower Women. Democracy, dignity and good-living in Mozambique, South Africa and Brazil”. Es investigadora del Centro de Estudios Sociales de la Universidad de Coímbra. Es profesora en la Escuela de Educación de Coímbra, Formadora Senior de los Centros Europeos de Juventud del Consejo de Europa y presidenta de la ONG AJPaz – Acção para a Justiça e Paz. Estudió teología, filosofía, sociología y ciencias de la educación. Sus áreas de investigación son: feminismos y postcolonialismos en el Índico; mujeres en la transición postbélica; economías feministas; derechos humanos. Ha publicado los siguientes libros: Ensaios pela Democracia, Justiça, dignidade e bem-viver; Elas no Sul e no Norte; Vozes das Mulheres de Timor; Timor-Leste: Crónica da Observação da Coragem; Feto Timor Nain Hitu - Sete Mulheres de Timor; Andar por Outros Caminhos; Raízes da ParticipAcção, además de artículos en revistas científicas y capítulos de libros en varios países e idiomas. >  Más información

 

Fechas importantes

 

I.

Plazo de las candidaturas:

18 de octobre de 2016 hasta 1 de febrero de 2017

 

II.

Notificación de aceptación o negación de la candidatura: 

hasta 15 de marzo de 2017

 

III.

Fecha límite para la inscripción antecipada

30 de abril de 2017
pago del costo hasta el 1 de mayo 2017

 

IV.

Fecha límite de inscripción tardia:

30 de mayo de 2017
pago del costo hasta el 1 de junio de 2017

 

V.

Fecha límite del pago de garantía:
(valor a descontar en el costo)

20 de abril de 2017

 

 

 

Donde

LLEGAR 


La Escuela de Verano se llevará a cabo en el  Hotel das Termas - Curia, Termas, Spa & Golf, ubicado en la Curia, región centro de Portugal, a dos horas de Lisboa, 1 hora de Porto, 45 minutos desde Aveiro y 30 minutos de Coimbra. Los organizadores de la Escuela de Verano asegurarán el transporte desde Coimbra, ciudad donde está instalado el Centro de Estudios Sociales, hacia Curia.

Para llegar a Coimbra, puede viajar para los aeropuertos de Lisboa o de Porto a través de diversas compañías aéreas. Puede también viajar en tren desde España.

El punto de encuentro será el Centro de Estudios Sociales, en Coimbra, el día 22 de junio, a las 11H00.

A partir de Lisboa o de Porto, puede llegar a Coimbra en autocar o tren.

A.  A. Para obtener información sobre cómo llegar en autocar, siga las siguientes conexiones:

  • De Lisboa - 202 km - Vea las instrucciones aquí
  • De Porto - 125 km - Veja indicações aquí.


B. Puede viajar cómodamente en tren, siguiendo las siguientes indicaciones:

  • Desde el aeropuerto de Lisboa:

Debe dirigirse a la ESTAÇÃO DO ORIENTE (ESTACION ORIENTE) para TOMAR UN TREN HACIA Coimbra. Para llegar a la Estação do Oriente (Estación Oriente), tiene dos alternativas fáciles:

a) Táxi - El trayecto de taxi dura aproximadamente 10 minutos y tiene un costo de 10€ aproximadamente.

b) Metro - Debe tomar la línea roja y salir en la estación “Oriente” (tercera parada). El metro funciona entre las 06h30 a 01h00 y los trenes circulan regularmente cada 7 o 10 minutos. El pasaje de metro, válido para un viaje, cuesta 1,90 euros. Vea aquí el diagrama del metro de Lisboa.

En el Oriente, tome un tren hasta Coimbra-B (el más rápido es el Alfa-Pendular, una hora treinta y cinco minutos, 22,80€;  los interciudades (intercidades), dos horas, 19,20€.

Vea Comboios de Portugal - CP

 

  • Desde el aeropuerto de Porto
    El aeropuerto Francisco Sá Cameiro, en Porto, queda a 11 km de distancia de la ciudad. Un taxi del aeropuerto hasta la estación de trenes es costoso (20 o 25 euros, con 20% de recargas por las noches y fines de semana). La manera más fácil y menos costosa de llegar a la estación será el metro. Las direcciones hacia el metro están señaladas en todo el aeropuerto, basta seguir esas guías y tomar la Línea E (Violeta) del aeropuerto para la estación de trenes de Campanhã.   El metro parte cada 20 minutos desde la mañana hasta después de la media noche y demora 32 minutos. El pasaje cuesta 2,20 euros – un billete Z4 (zona cuatro). Vea aqui las informaciones sobre el metro de Porto.

    Tome un tren para Coimbra-B. Tres tipos de servicios de tren están disponible en la Estación de Campanhã: El Alfa Pendular demora cerca de una hora en llegar a Coimbra (16,70 euros). Los Intercidades llevan algunos minutos más (13,20 euros)

Vea Comboios de Portugal - CP 


PASEOS POR LA REGIÓN


CURIA

Curia está situada en el corazón de Bairrada, una región conocida por los ricos y aromáticos vinos y por la gastronomía. En esta zona, es posible visitar algunas de las cuevas más famosas del país y probar sus vinos espumosos. La región proporciona la combinación entre un escenario tranquilo y natural,  los grandes y pequeños palacios de estilo Arte Nuevo, Belle Époque.

Parque Termal de Curia

El Parque Termal da Curia, está abierto todo el año, ofrece tratamientos de salud y un conjunto de posibilidades a los que deseen hacer parte de las bondades de las aguas termales en programas de spa, antiestrés y rejuvenecimiento y a los que buscan simplemente descansar. En la extensión del parque se encuentran planicies, lagos, puentes y sobre todo mucha frescura y silencio, garantizando a los visitantes un encuentro con la naturaleza. 

Museo del Vino da Bairrada

El Museu do Vinho da Bairrada fue inaugurado el 27 de septiembre de 2003, hecha para exposiciones permanentes – Percursos do Vinho, exposiciones temporales de arte contemporáneo. La colección en exposición data mayoritariamente del último cuarto del siglo XIX y de la primera mitad del siglo XX. Gracias a las nuevas tecnologías y a los  más modernos medios audiovisuales, este espacio museológico es un local que guarda diversas manifestaciones artísticas y culturales

Asociación Rota da Bairrada

La Asociación Rota da Bairrada  es un proyecto público-privado que cuenta con 32 asociaciones, entre ellas ocho Cámara Municipales que componen el territorio Barriada (Andadia, Cantanhede, Oliveira do Bairro, Mealhada, Vagos, Águeda, Aveiro y Coimbra),  instituciones como el Museo do Vinho o la Região de Turismo do Centro  y la Comissão Vitivinícola; agencias de oferta turística, como hoteles y restaurantes de la región; y productores de Vino, como Luís Pato, Adega Campolargo, Adega Cooperativa de Cantanhede, Casa do Canto, Quinta do Ortigão, Quinta da Mata Fidalga, Aliança Vinhos de Portugal, Quinta de Baixo, Caves do Solar de São Domingos, Caves São João, Quinta do Encontro y Caves Primavera. En la antigua estación de caminho-de-ferro da Curia, se encuentra el Espacio de la Barriada donde los visitantes pueden apreciar el edificio y la exposición permanente, así como el acceso a la información sobre las cuevas, bodegas, gastronomía, naturaleza, patrimonio, cultura y actividades vínicas de la región. Es también posible comprar productos de la Barriada, como vinos y artesanías.

Aliança Underground Museum

El Aliança Underground Museum es un espacio de exposiciones localizado en las cuevas de la Aliança Vinhos de Portugal. El espacio dispone de ocho colecciones sobre arqueología, etnografía, mineralogía, paleontología, azulejaría, cerámica y estañaría, abarcando una impresionante extensión temporal de millones de años.

Turismo Centro de PortugalTurismo de Coimbra

La región Centro, con sus diversos paisajes paisajes culturales y ambientales, majestuosas playas, montañas y ríos, pueblos medievales y una vibrante vida nocturna, ofrece una amplia gama de posibilidades a sus visitantes.


HOTEL DAS TERMAS


La Escuela de Verano se llevará a cabo en el Hotel das Termas - Curia, Termas, Spa & Golf,  localizado en Curia, región centro de Portugal, cerca de 2 horas de Lisboa, 1 hora de Porto y 45 minutos de Coimbra. El hotel  proporciona acceso al Parque Termal da Curia y al Campo de Golf de Curia. Está equipada con spa, baño turco, sauna, piscina caliente, jacuzzi, piscina exterior y gimnasio.

SPA

   

 


 

Centro de Estudios Sociales (CES)

El proyecto ALICE se desenvuelve en el Centro de Estudios Sociales (CES) – Laboratorio Asociado de la Universidad de Coimbra, Portugal.



El Centro de Estudios Sociales fue creado en la Facultad de Economía de la Universidad de Coimbra cuatro años después del 25 de abril de 1974, fecha de la Revolución de los Claveles, y  desde ese entonces está dirigido por Boaventura de Sousa Santos. A la fecha de su creación, era claro que Portugal debía conocerse mejor y conocer a Europa, con la que vivía un momento de aproximación. Pero no podía quedarse ahí. Habiendo sido el pueblo europeo  con más contactos extraeuropeos, Portugal estaba en una posición privilegiada para servir como puerta de entrada entre Europa y el mundo no europeo. Desde el inicio, algunos investigadores se centraron en el estudio de la sociedad portuguesa, otros en el espacio europeo y otros volvieron para los contextos latinoamericano y africano. El contexto asiático surgió al final de la década de 1990.

Hoy el CES es una institución científica dedicada a la investigación y formación avanzada en el área de las ciencias sociales y humanas.  Cuenta con un conjunto grande de investigadores, entre ellos sociólogos, economistas, juristas, antropólogos, historiadores, especialistas de las áreas de educación, literatura, cultura y relaciones internacionales, geógrafos, arquitectos, ingenieros y biólogos.

A lo largo de los últimos años, el CES conoció una importante expansión de la actividad científica. El número de sus investigadores va aumentando constantemente, se multiplican los proyectos de investigación, se extienden las redes de cooperación internacional, crecen las actividades de cooperación con el medio exterior y sus principales instrumentos de divulgación científica dan señales de fuerte vitalidad.

En 1997 recibió la clasificación de excelencia por un jurado internacional en el ámbito del Proceso de Evaluación de las Unidades de Investigación del actual Ministerio de Ciencia y Educación, siendo así reconocido sus méritos científicos. En febrero de 2002, el CES recibió  el estatuto de Laboratorio Asociado por el entonces Ministerio de Ciencia en base a dos premisas centrales: primero, la capacidad demostrada en desarrollar investigación innovadora sobre la sociedad portuguesa en sus diferentes vertientes, así como sobre las transformaciones actuales a nivel mundial, con énfasis para las sociedades semiperiféricas y del hemisferio Sur, particularmente en los países de lengua oficial portuguesa; segundo, el involucramiento del Centro con cuestiones de interés público, particularmente las políticas públicas y las nuevas formas de regulación; las relaciones entre el saber científico y la participación de los ciudadanos; y el sistema legal y la reforma de la administración de justicia.

La Universidad de Coimbra  está situada en la región central de Portugal, en la ciudad de Coimbra. Con una historia que se remonta a los finales del siglo XIII, la UC es la universidad más antigua de Portugal y una de las más antiguas de Europa. El 22 de junio de 2013 fue declarada Patrimonio Mundial por la UNESCO. 

 

Escuela de Verano Epistemologías del Sur I

LA ESCUELA DE VERANO “APRENDER CON EL SUR: CAMINANDO HACIA TRADUCCIONES INTERCULTURALES”

CURIA, PORTUGAL, DEL 30 DE JUNIO AL 8 DE JULIO DE 2014

Esta escuela de verano internacional, constituida por un conjunto de seminarios conducidos en inglés, es parte de una iniciativa política e intelectual más amplia, el proyecto ALICE. El proyecto ALICE procura repensar y renovar el conocimiento científico a la luz de las Epistemologías del Sur propuestas por Boaventura de Sousa Santos. El objetivo es desarrollar nuevos paradigmas teóricos y políticos de transformación social.

Un sentimiento de agotamiento intelectual y político ensombrece a Europa, sentimiento que se traduce en una incapacidad de enfrentar, de modo innovador, los desafíos de justicia social, ambiental, intergeneracional, cultural e histórica  que interpelan al mundo en las primeras décadas del siglo XXI. En contraste, el Sur global, en su inmensa diversidad, se asume hoy como un vasto campo de innovación económica, social, cultural y política. Se basa en la apuesta de que la transformación social, política e institucional puede beneficiarse ampliamente de las innovaciones que tienen lugar en países y regiones del Sur global. Sin embargo, se trata de una apuesta que exige y presupone la predisposición para el conocimiento recíproco, la comprensión intercultural, la búsqueda de convergencias políticas e ideológicas, respetando la identidad y celebrando la diversidad.

 

ANIMADO POR LA IDEA DE “APRENDER CON EL SUR”, ESTA ESCUELA DE VERANO,  PROCURA IDENTIFICAR PISTAS SOBRE LAS POSIBILIDADES DE TRANSFORMACIÓN POLÍTICA E INSTITUCIONAL A PARTIR DE LAS INNOVACIONES QUE TIENEN LUGAR EN VARIOS CONTEXTOS DEL SUR GLOBAL.

Los seminarios, coordinados por académicos reconocidos  internacionalmente, abarcan temas tan diversos, como:

• La diversidad democrática del mundo;

• las luchas sociales en el Sur global en torno a la democratización y a liberación colonial y poscolonial;

• los movimientos de refundación del Estado y transformación de las constituciones desde abajo;

• las alternativas a la acumulación capitalista ilimitada y a la degradación ambiental;

• los derechos humanos a partir de la perspectiva de diálogos interculturales y de otras gramáticas de la dignidad humana;

• la  movilización jurídica transnacional como estrategia de promoción de políticas y de derechos (de las mujeres, de los indígenas, de los campesinos, etc.);

• las luchas por alternativas al desarrollo.

Este curso es organizado a partir del Centro de Estudios Sociales de la Universidad de Coimbra, en Portugal


Entre el equipo docente, se encuentran académicos reconocidos de Europa, África y América: Boaventura de Sousa Santos, Valentin Mudimbe, Cecilia M. Santos, José Manuel Mendes, Maria Paula Meneses, Cristiana Bastos, Oscar Guardiola-Rivera, Albie Sachs, Sharit Bowmit.

Vea aquí la información detallada sobre el equipo docente.

Se espera que los estudiantes dispongan de un ambiente agradable y reflexivo que les perita disfrutar de discusiones animadas con compañeros/as y profesores/as.

Contacto de la organización:
alicesummerschool@ces.uc.pt

 

 

Galeria

Galeria Escuela de Verano 2016

Epistemologías del Sur: Boaventura de Sousa Santos en diálogo con ALICE 

 

 

Preguntas frecuentes

1. ¿Quién puede participar?                                                                                                                                          

Las candidaturas están abiertas a todos/as los/as que estén dispuestos a participar en un espacio desafiante de aprendizajes mutuos con el horizonte de la descolonización del pensamiento y de la lucha contra el capitalismo, el colonialismo y el patriarcado. Esperamos constituir un grupo heterogéneo, compuesto por académicos/as de diversas áreas, artistas y otros/as profesionales, estudiantes y activistas, originarios de diversas partes del mundo. Valorizaremos la implicación de los/as participantes con movimientos sociales u otras formas de activismo o lucha social.

2. ¿Cuáles son las lenguas de trabajo de la Escuela de Verano?                                                                                

Incluso reconociendo las dificultades operacionales de la diversidad lingüística, la Escuela de Verano rechaza la hegemonía de la lengua única y las exclusiones que promueve, estando abierta a la participación de los/as hablantes de portugués, español o inglés. La traducción será parcialmente asegurada por traductores/as profesionales. En los momentos en que esto no sea posible, apelaremos a la responsabilidad compartida de los participantes que puedan ayudar con la traducción. Los/as profesores/as estarán disponibles para colaborar. 

3. ¿Los/as participantes tendrán anticipadamente acceso al material de lectura de la Escuela de Verano?        

Sí. Pelo menos un mes antes del inicio del curso, los materiales de lectura estarán disponibles vía electrónica.

4. ¿Dónde y cuándo tendrá lugar la Escuela de Verano?

La Escuela de Verano tendrá lugar entre los días 22 de junio y 30 de junio, 2016, en el Hotel das Termas - Curia, Termas, Spa & Golf, en Anadia, cerca de 30 km de Coimbra-Portugal. Para más informaciones vea Donde y fechas importantes

5. ¿Donde se alojarán los participantes de la Escuela de Verano?

Los/as participantes se alojarán en cuartos compartidos, en el Hotel das Termas - Curia, Termas, Spa & Golf, cerca de 30 km de Coimbra-Portugal. Para más informaciones vea Donde

6. ¿Los/as participantes tendrán acceso a internet durante la Escuela de Verano?

Sí, el Hotel das Termas - Curia, Termas, Spa & Golf,  dispone de red inalámbrica. Todos/as los/as participante serán debidamente informados sobre los datos de acceso a esta red gratuitamente (red y contraseña).

7. ¿Los/as participantes de la Escuela de Verano recibirán un certificado de participación?

Sí. Todos/as los/as participantes tendrán derecho a un certificado de participación.

8. ¿Hasta cuándo es posible inscribirse y cuál es la fecha límite para pagar?

Las candidaturas transcurren entre el 20 de octubre de 2016 y el 1 de febrero de 2017. Hasta el día 20 de abril de 2017, los/as candidatos/as que hayan sido aceptados deberán proceder al pago de un depósito por valor de 100€. Quienes efectúen el registro hasta el día 30 de abril de 2017, se beneficiarán de una tasa reducida. La fecha límite para realizar el pago es el 1 de mayo de 2017 (inscripción anticipada) o 1 de junio (la inscripción tardía tiene costes adicionales). Para más informaciones vea Candidatura, inscripciones y pagos y fechas importantes

9. ¿El coste incluye alojamiento y comidas?

Sí. El coste de inscripción incluye la participación en los seminarios; alojamiento en cuartos compartidos; desayunos, almuerzos y cenas en los días de clases; refrigerios; materiales de lectura; las rutas descoloniales y el transporte de Coimbra hacia Curia. El coste no incluye el viaje hacia Coimbra. Vea Candidatura, inscripciones y pagos.

10. A propina inclui refeições?

Sim. A propina inclui a participação nos seminários; alojamento em quarto partilhado; pequenos-almoços, almoços e jantares nos dias de aulas; lanches; materiais de leitura e o transporte de Coimbra para a Curia. A propina não inclui a viagem para Coimbra. Veja Candidatura, inscripciones y pagos.

11. Al efectuar la inscripción y el pago, ¿los/as participantes reciben una confirmación?

Sí. Cuando procedan al registro recibirán la confirmación con la información para proceder al pago. Cuando concluyan el pago, recibirán una confirmación de la transacción.

12. ¿Los/as participantes pueden solicitar documentación para efectos de visado o fondos de apoyo?

La comisión organizadora no se responsabiliza por la obtención del visado o fondos de apoyo. Sin embargo, está dispuesta a prestar apoyo a los/as participantes. Los/as participantes pueden solicitar los documentos necesarios para el viaje u obtención de fondos, fundamentalmente carta y/o certificados. Para cualquier inquietud relacionada con estos asuntos, por favor contactarse con: alicesummerschool@ces.uc.pt 

 13. ¿Es necesario obtener un seguro de viaje?

Cada participante debe estar cubierto por un seguro de accidentes personales, incluyendo asistencia médica en caso de emergencia. Recomendamos que adquieran también un seguro de viaje. Por favor tenga en cuenta que debe traer su póliza con usted.


CONTACTO:
alicesummerschool@ces.uc.pt 

+351 239855570 (Centro de Estudos Sociais da Universidade de Coimbra)

Contacto


Por favor, dirija sus consultas a: 


alicesummerschool@ces.uc.pt 

 

 

Telefone del Centro de Estudios Sociales de la Universidad de Coimbra:

+351 239 855570

 

 

Presentación ¿Qué distingue nuestra escuela? Objetivos Candidatos Candidatura, inscripciones y pagos Coordinadores/as de los/as seminarios Coordinación del curso Fechas importantes Donde Centro de Estudios Sociales (CES) Escuela de Verano Epistemologías del Sur I Escuela de Verano Epistemologías del Sur II Galeria Preguntas frecuentes Contacto