https://ces.uc.pt/summerwinterschools/?lang=4&id=12704

Presentación

La Escuela Internacional de Verano del proyecto ALICE – Espejos extraños, lecciones imprevistas: definiendo para Europa un nuevo modo de compartir las experiencias del mundo, será impartida por Boaventura de Sousa SantosLa Escuela  de Verano es formada por una serie de seminarios realizados en portugués, inglés y español, y tiene como objetivo desarrollar nuevos paradigmas teóricos y políticos de transformación social, presentando y discutiendo el pensamiento crítico de Boaventura de Sousa Santos, a partir de un estudio de sus propuestas teóricas y políticas para la transformación social.

Las epistemologías del Sur, término acuñado por Boaventura de Sousa Santos, buscan encarnar los saberes y experiencias del Sur global, como metáfora de la exclusión, del silenciamiento y la destrucción de pueblos y saberes. Subyace a esta propuesta una diversidad de lugares de enunciación, cuyos presupuestos metodológicos y reflexivos, en diálogo, se oponen a las propuestas de cariz etnocéntrico.

Tras la propuesta de las epistemologías del Sur, está la idea de que en el Norte global hay una sensación de agotamiento intelectual y político que se traduce en incapacidad para enfrentar, de manera innovadora, los diferentes retos que interpelan al mundo en las primeras décadas del siglo XXI: la justicia social, ambiental intergeneracional, cultural, histórica y cognitiva. Por el contrario, el agotamiento intelectual del Norte global contrasta con la inmensa diversidad del Sur global, asumido como un vasto campo de innovación económica, social, cultural y política, un espacio que persigue incrementar la demodiversidad, donde los diálogos entre saberes traducen condiciones de pluriversalidad.

A partir de las epistemologías del Sur, este curso pretende ir más allá (metodológica y teóricamente) del pensamiento moderno eurocéntrico, es decir, el pensamiento abismal. El pensamiento abismal divide el mundo, a partir de una línea imaginaria entre los que están "en este lado de la línea," y los que "en el otro lado de la línea." Como Boaventura de Sousa Santos señala, "el otro lado de la línea'", el Sur Global, desaparece como realidad, se vuelve inexistente. Las epistemologías del Sur, al desafiar la centralidad hegemónica del proyecto moderno de matriz eurocéntrica, apuestan por una propuesta radical de pensamiento que promueve la transformación social, política e institucional a partir de un diálogo Sur-Sur, cuyas premisas epistémicas desafían las pulsiones coloniales, capitalistas y patriarcales.

Las principales premisas de las epistemologías del Sur son:

- Que la comprensión del mundo supera con creces la comprensión europea y occidental del mundo.

- Que no faltan alternativas en el mundo. Lo que realmente falta es un pensamiento alternativo de alternativas.

- Que a diversidad epistémica del mundo es infinita y ninguna teoría general puede aspirar a abarcarla.

- Que la alternativa a una teoría general consiste en la promoción de una ecología de saberes combinados con traducción intercultural.

Las Epistemologías del Sur denuncian, por un lado, las intervenciones epistemológicas que generaron la supresión de saberes durante los dos últimos siglos, fruto de la imposición de la norma epistemológica dominante. Por otro, valoran los saberes que resistieron con éxito y las reflexiones que estos han producido e investigan las condiciones de un diálogo horizontal entre conocimientos. A este diálogo entre saberes Boaventura de Sousa Santos lo llama “ecología de saberes”.

Estos diálogos, así como las enseñanzas que contienen, reflejan las innovaciones que se producen en los países y regiones del Sur global. Una apuesta exigente, por supuesto, que presupone disponibilidad para el reconocimiento mutuo, la comprensión intercultural, la convergencia política e ideológica, el respeto a la identidad y la celebración de la diversidad, condiciones para un diálogo más democrático entre el Sur global.

Al poner en contacto a estudiantes con  Boaventura de Sousa Santos (con su pensamiento crítico y reflexivo), el curso se constituirá como un espacio privilegiado para discutir posibilidades de transformación social, política e institucional a partir del Sur global.

 

¿Qué distingue nuestra escuela?

La Escuela de Verano nace de las epistemologías del Sur, una propuesta epistemológica basada en el combate al desperdicio de la experiencia resultante de la dominación epistémica que considera irrelevante lo que no encaja en el estrecho canon del conocimiento moderno. Planteada a partir del desafío del diálogo entre saberes, forma parte del ambicioso proyecto de construir una cartografía más emancipadora, donde quepan lenguas habladas, historias, opciones políticas, resistencias y luchas excluidas de las narrativas oficiales o clasificadas como inferiores e irrelevantes

Proponemos diversidad y unidad. Por un lado, reconocemos las extraordinarias diferencias que constituyen el Sur global a nivel macro  y micro  y sabemos que insistir en lo particular implica postergar el reconocimiento de la diversidad epistemológica del mundo. Traemos experiencias y saberes de África, América Latina y Asia. Por otra parte, estamos convencidos de que la experiencia colonial común permite la constitución de un Sur global antiimperial, donde la condición poscolonial se impone cada vez más en el análisis y la caracterización de las condiciones políticas específicas.

Esta Escuela de verano funcionará como un laboratorio social activo en el que académicos, estudiantes y activistas buscarán respuestas a través del estudio de las luchas contemporáneas. Partiendo de preguntas planteadas a los participantes acerca de sus ideas y proyectos para cambiar el mundo y de las ideas de los propios participantes, esta Escuela de Verano busca ampliar críticamente los debates y perspectivas, en un espíritu de intercambio y ayuda mutua. La particularidad del curso residirá en las narrativas que reflejan la diversidad de las epistemologías del Sur y fortalecer el conocimiento de la ecología de saberes.

El imaginario epistemológico presente en esta Escuela de Verano desborda el registro científico convencional. Reconocemos la existencia de conocimiento más allá de los muros de la academia, pretendemos que la producción artística desafíe la imaginación política y la creatividad subversiva, tratando de ampliar los sentidos del mundo. Desde esta perspectiva, esta Escuela también está hecha de arte, de experiencias y sabores. Los momentos planteados fuera de los espacios convencionales del aula serán tan importantes como los seminarios. El desafio es grande: aprendermos a soñar colectivamente y a explorar la alquimia inquietante del arte y la justicia social.

Proponemos diez días de construcción colectiva, formados por diferentes momentos que incluyen seminarios, talleres, proyecciones audiovisuales, conversaciones informales, espacios de ocio y desafíos gustativos, todos ellos relevantes para la construcción colectiva de un conocimiento más plural e inclusivo, con la justicia social como horizonte.

 

Objetivos

El curso se estructura en torno a seis ejes principales:

  1. Desafíos teóricos y epistemológicos planteados por las Epistemologías del Sur.
  2. Desafíos metodológicos planteados por las Epistemologías del Sur.
  3. Nuevos constitucionalismos y posibilidades que plantean para refundar el Estado y ampliar la ciudadanía.
  4. Condiciones y posibilidades para democratizar la democracia.
  5. Otras economías más allá de las propuestas desarrollistas.
  6. Derechos humanos y otras gramáticas de la dignidad humana.

 El curso está organizado en torno a una serie de cuestiones que se unirán a las presentadas por los participantes: ¿Por qué las epistemologías del Sur? ¿Como descolonizar el conocimiento?¿Qué son y para qué sirven los diálogos Sur-Sur?¿Como ir del desarrollo alternativo a las alternativas al desarrollo?¿Qué es la ciudadanía a partir de los que no son ciudadanos? ¿Como democratizar la democracia? ¿Cuáles son los derechos humanos frente a los nombres no occidentales? ¿Qué es una teoría sociojurídica de la indignación?¿Puede el constitucionalismo ser transformador? ¿Como reinventar la izquierda?


Metodológicamente se prevén cinco espacios privilegiados para la discusión:

  1. Clases e Oficinas
  2. Discusiones de grupo.
  3. Imaginario epistemológico: este espacio-tiempo pretende ampliar los diálogos epistemológicos en un contexto donde el arte se funde con los sabores con la finalidad de ampliar la imaginación política y encuentra la creatividad rebelde. La idea es desafiar la perspectiva racional dominante a través de creatividades subversivas. Bailarines/as, cocineros/as y otros/as artistas invitarán a los miembros de la Escuela de Verano a soñar colectivamente y a explorar la alquimia inquietante de las artes y la justicia social. En estos momentos, que incluirán diferentes estilos y formas de arte, se mostrarán los matices de la traducción intercultural
  4. Té, café y viaje de vuelta: momentos para discusiones más informales.
  5. Introspección: las sesiones de cine documental tienen como objetivo dar cuerpo a las discusiones, poniendo en perspectiva los eventos y las personas.

Además, puede experimentarse la manifestación de un tema en perspectiva individual en presencia de formas colectivas de prácticas artísticas.  Así, en una experiencia enriquecedora de aprendizaje mutuo, somos conducidos a la construcción de puentes sobre el foso que separa a profesores/as y estudiantes, creando  vínculos afectivos entre ambos, promoviendo intercambios más abiertos, libres y recíprocos de diversas  prácticas que asumen formas muy diversas.

Al final del curso cada participante inscrito recibirá un certificado de participación en la Escuela de Verano.

 

 

Candidatos

El curso reúne estudiantes, académic@s, profesionales y activistas de diferentes áreas del conocimiento.

Número máximo de inscripciones: 80

Número mínimo de inscripciones: 15

 

 

Nota: Debido a la gran cantidad de aplicaciones, la coordinación de la escuela de verano decidió aumentar el número de plazas previstas inicialmente (40) hasta un máximo de participantes que  el curso puede tomar sin perjudicar la calidad de las discusiones o cuestionar la el bienestar de todos/a y cada uno/a.

 

 

 

 

 

Candidatura, inscripciones y pagos

I. CANDIDATURA



Las candidaturas para participar en el curso pueden ser realizadas a partir del 26 de octobre de 2015. La primera ronda de candidaturas termina el 15 de febrero de 2016.

Todos/as los/as interesados/as en participar en la Escuela de Verano deben llenar el formulario que consta abajo, anexando una breve carta de motivación y el curriculum vitae. La carta de motivación puede ser escrita en inglés, portugués o español. 

Los/as candidatos/as recibirán una confirmación de que la candidatura fue recibida.

El curso está limitado a 40 participantes. A los/as candidatos/as les será notificada la aceptación o no hasta el 31 de marzo de 2016.

Existen 3 becas de estudio que cubren la participación integral en el curso (tasa de inscripción, alojamiento, alimentación y transporte desde Coímbra a Curia y regreso). Las candidaturas serán aceptadas desde el 26 de octubre 2015 hasta el 15 de febrero de 2016. La solicitud de beca de estudio debe hacerse simultáneamente con la candidatura al curso, seleccionando la casilla “Candidatura a beca [Candidatura à bolsa]” en el formulario de solicitud y deberá incluir los siguientes documentos:

  1. CV detallado del candidato/a.
  2. Carta detallada sobre los intereses académicos/participación en movimientos sociales del candidato/a.
  3. Justificación de la solicitud de beca.   

 

FORMULARIO CANDIDATURA AL CURSO    

                                  

II. INSCRIPCIÓN


Hasta el 20 de abril de 2016, los/as candidatos/as aceptados deberán proceder al pago de un valor de 100 euros. Este valor, no rembolsable en caso de desistir, será descontado del valor total del costo en caso de que la inscripción sea concluida.

Después del pago, los/as participantes deberán proceder a la inscripción dentro de los plazos previstos. Existen varios tipos de inscripciones y con diferentes valores de costo.  

INSCRIPCIÓN EN LA ESCUELA DE VERANO:
 

Registro ordinario (hasta el 30 de abril)

pago hasta el 1 de mayo 

Estudiantes: 880€
No estudiantes: 1180€
Registro extraordinario (hasta el 30 de mayo)

pago hasta el 1 de junio

Estudiantes: 1180€
No estudiantes: 1380 €

 

Los plazos para el pago del valor total de los costos son el 1 de mayo (inscripciones ordinaria) y el 1 de junio (inscripciones extraordinarias). En caso de desistir, el valor del costo será reembolsado (con excepción de los 100 euros de depósito) cuando la notificación de desistimiento fuere hecha por lo menos 45 días antes del inicio del curso. Cualquier pago después del 17 de mayo no estará sujeto a reembolso.

La notificación de aceptación se acompañará de orientaciones para que el o la participante pueda  proceder al depósito, a la inscripción y pago de los costos. Al proceder a la inscripción deberá escoger la ruta descolonial que prefiera.


La comisión organizadora no se responsabiliza de la obtención de visas o fondos de apoyo. Sin embargo, está disponible para prestar apoyo a los/as participantes. Los/as participantes pueden solicitar a la organización documentos necesarios para el viaje u obtención de fondos, preferentemente cartas de invitación.

Para cualquier cuestión relacionada con estos asuntos, por favor contacte con la comisión organizadora: alicesummerschool@ces.uc.pt.

 


EL IMPORTE  INCLUYE LA PARTICIPACIÓN EN LOS SEMINARIOS; ALOJAMIENTO EN CUARTOS COMPARTIDOS EN EL  HOTEL TERMAS DA CURIA; DESAYUNOS, ALMUERZOS Y CENAS DUANTE EL CURSO; REFRIGERIOS; MATERIALES DE LECTURA; EL TRANSPORTE DE COIMBRA A CURIA. 

ATENCIÓN, EL COSTO NO INCLUYE EL VIAJE HASTA COIMBRA.

 

 

Candidatura
Candidaturas están cerradas.
Coordinadores/as de los/as seminarios

CLASES MAGISTRALES

 

Boaventura de Sousa Santos

Boaventura de Sousa Santos es profesor de Sociología en la Facultad de Economía de la Universidad de Coimbra (Portugal), Distinguished Legal Scholar en la Facultad de Derecho de la Universidad de Wisconsin-Madison y Global Legal Scholar en la Universidad de Warwick. Es Director Científico del Centro de Estudios Sociales de la Universidad de Coimbra y Coordinador Científico del Observatorio Permanente de la Justicia Portuguesa.  Dirige el proyecto ALICE – Espejos Extraños, Lecciones Imprevistas.Ha publicado varios artículos y libros sobre los procesos de globalización, el derecho y la justicia, el Estado, epistemología, democracia y derechos humanos, en portugués, inglés, español, italiano, francés y alemán.Entre sus publicaciones más recientes y relevantes en español destacan: Para descolonizar el occidente. Más allá del pensamiento abismal (Cideci Unitierra, 2011), Derecho y emancipación (Corte Constitucional para el Período de Transición, 2011), La refundación del Estado en América Latina. Perspectivas desde una epistemología del Sur (Instituto Internacional de Derecho y Sociedad, Ediciones IVIC, Plural Editores, Editorial Antropofagia, 2010), Descolonizar el saber, reinventar el poder (Ediciones Trilce, 2010), La universidad en el siglo XXI. Para una reforma democrática y emancipatoria de la universidad (Ediciones Trilce, 2010), Sociología Jurídica Crítica. Para un nuevo sentido común en el derecho (Editorial Trotta, ILSA, 2009) Una epistemología del Sur. La reinvención del conocimiento y la emancipación social (Siglo XXI Editores, CLACSO, 2009). Más información

 

COORDINADORES/AS DE LOS TALLERES

 

Bruno Sena Martins

Bruno Sena Martins es licenciado en Antropología por la Universidad de Coímbra y doctorado en Sociología por la misma institución. Ha dedicado su trabajo de investigación a los temas del cuerpo, discapacidad, derechos humanos y poscolonialismo. Investigador del Centro de Estudios Sociales desde 2011, es co-coordinador del Núcleo de estudios sobre Democracia, Ciudadanía y Derecho (DECIDe). Es coordinador ejecutivo del programa de doctorado “Human Rights in Contemporary Societies”. Es co-coordinador del programa de extensión académica “O Ces vai à Escola”. En el contexto del Centro de Estudios Sociales formado parte del equipo de varios proyectos de investigación dedicados a temas como derechos humanos, poscolonialismo y deficiencia. Como parte de su investigación, ha realizado trabajo de campo en Portugal, India y Mozambique. Ha realizado dos documentales de divulgación científica. En 2006, publicó el libro “E se Eu Fosse Cego?”: Narrativas silenciadas da deficiência, galardonado con el Premio Centro de Estudios Sociales para Jóvenes Científicos Sociales de habla portuguesa. En 2007 fue investigador en el Centre for Disability Studies (CDS) en la Escuela de Sociología y Política Social de la Universidad de Leeds. > Más información

João Arriscado Nunes

João Arriscado Nunes es profesor catedrático en la Universidad de Coímbra, co-coordinador del programa de doctorado "Governação, Conhecimento e Inovação" e investigador del Centro de Estudios Sociales. Fue investigador visitante en la FIOCRUZ, Rio de Janeiro. Sus intereses de investigación se centran en las áreas de los estudios sobre ciencia y tecnología (en particular, de la investigación biomédica, ciencias de la vida y de la salud pública, de la relación entre ciencia y otras formas de conocimiento), la sociología política (democracia, ciudadanía y participación pública, sobre todo en campos como el medio ambiente y la salud) y la teoría social y cultural (con énfasis en la discusión sobre las "dos culturas"). Más recientemente, ha coordinado los proyectos de investigación "Avaliação do estado do conhecimento público sobre saúde e informação médica em Portugal", como parte del Programa Harvard Medical School - Portugal y  "BIOSENSE”. Ha coordinado y participado en varios proyectos nacionales e internacionales. Coorganizador de los libros: Enteados de Galileu? A semiperiferia no sistema mundial da ciência (Porto: Afrontamento, 2001); Reinventing Democracy: Grassroots Movements in Portugal (London: Frank Cass, 2005) y Objectos Impuros: Experiências em Estudos Sobre a Ciência (Porto: Afrontamento, 2008) y autor de diversas publicaciones.  > Más información

José Manuel Mendes

José Manuel Mendes es profesor en la Facultad de Economía de la Universidad de Coimbra e investigador en el Centro de Estudios Sociales. Su investigación está centrada en las áreas de las desigualdades, de la movilidad social, de los movimientos sociales y de la acción colectiva. Sus trabajos más recientes se centran en las cuestiones del riesgo y la vulnerabilidad social. Es co-coordinador del  Observatorio del Riesgo (OSIRIS) y del Centro de Trauma, los dos creados en el ámbito del CES. Entre sus publicaciones más recientes, se destacan Os lugares (im) possíveis da cidadania. Estado e risco num mundo globalizado (co-organizado com Pedro Araújo, Almedina, 2013) e Do ressentimento ao reconhecimento: vozes, identidades e processos políticos nos Açores (1974-1996) (Afrontamento, 2003). > Más información

Maria Paula Meneses 

Maria Paula Meneses es investigadora del Centro de Estudios Sociales de la Universidad de Coimbra. Es también miembro del Centro de Estudios Sociales Aquino de Bragança, en Mozambique. De entre los temas de investigación sobre los cuales trabaja actualmente destacan los debates poscoloniales, el pluralismo jurídico, con especial énfasis para las relaciones entre el Estado y las “autoridades tradicionales” en el contexto africano; así comoel papel de la historia oficial, de la memoria y de las “otras” historias en el rescate de un sentido más amplio de pertenencia en el campo de los procesos identitarios contemporáneos, especialmente en el contexto geopolítico africano. Maria Paula Meneses ha impartido clases en varias universidades, entre los cuales están la Universidad Pablo Olavide (Espanã); la SOAS (Reino Unido); la Universidad Bayreuth (Alemania); y la Universidad Federal Fluminense (Brasil). De sus obras publicada se destacan: O Direito por fora do Direito: as instãncias extra-judiciais de resolução de conflitos em Luanda (Co-orgamizado con Julio Lopes, Almedina, 2012); Epistemologias do Sul (co-organizado con Boaventura de Sousa Santos, Cortez, 2012); Law and Justice in a Multicultural Society: The Case of Mozambique (co-organizado con Boaventura de Sousa Santos y João Carlos Trinidade, CODESRIA, 2006).  > Más información

Sara Araújo

Sara Araújo es investigadora del Centro de Estudios Sociales de la Universidad de Coímbra y miembro del Núcleo de estudios sobre Democracia, Ciudadanía y Derecho (DECIDe). Es co-coordinadora del proyecto "ALICE - Espelhos Estranhos, Lições Imprevistas: Definindo para a Europa uma nova forma de partilhar as experiências do mundo", donde viene desarrollando reflexión e investigación a partir de las propuestas de las epistemologías del Sur. Se doctoró en "Derecho, Justicia y ciudadanía en el siglo XXI" en la Universidad de Coímbra, con la tesis "Ecologia de Justiças a Sul e a Norte. Cartografias comparadas das justiças comunitárias em Maputo e em Lisboa". Defendió la tesis de máster en Sociología titulada "Pluralismo Jurídico e acesso à Justiça. O papel das instâncias comunitárias de resolução de conflitos em Moçambique", galardonada con el Premio Agostinho da Silva, otorgado por la Academia de Ciencias de Lisboa. Ha formado parte del Observatorio Permanente de la Justicia Portuguesa y del Centro de Formación Jurídica y Judicial de Mozambique. Sus intereses de investigación se centran en los siguientes temas: pluralismo jurídico, acceso a la justicia, justicia comunitaria/resolución alternativa  de conflictos/ justicia informal, administración de la justicia en África, derechos humanos e interculturalidad, ecología de saberes y de justicias. Más información

Teresa Cunha

Teresa Cunha nació en Huambo (Angola) y vive en Coímbra. Doctorada en Sociología por la Universidad de Coímbra. Realiza un proyecto postdoctoral bajo el título: “Women InPower Women. Democracy, dignity and good-living in Mozambique, South Africa and Brazil”. Es investigadora del Centro de Estudios Sociales de la Universidad de Coímbra. Es profesora en la Escuela de Educación de Coímbra, Formadora Senior de los Centros Europeos de Juventud del Consejo de Europa y presidenta de la ONG AJPaz – Acção para a Justiça e Paz. Estudió teología, filosofía, sociología y ciencias de la educación. Sus áreas de investigación son: feminismos y postcolonialismos en el Índico; mujeres en la transición postbélica; economías feministas; derechos humanos. Ha publicado los siguientes libros: Ensaios pela Democracia, Justiça, dignidade e bem-viver; Elas no Sul e no Norte; Vozes das Mulheres de Timor; Timor-Leste: Crónica da Observação da Coragem; Feto Timor Nain Hitu - Sete Mulheres de Timor; Andar por Outros Caminhos; Raízes da ParticipAcção, además de artículos en revistas científicas y capítulos de libros en varios países e idiomas.  Más información

 

Coordinación del curso

Boaventura de Sousa Santos (Director de ALICE / Coordinación General)

Maria Paula Meneses (Coordinación General)

Sara Araújo (Coordinación General)

Rita Kacia Oliveira (Coordinación Ejecutiva)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fechas importantes

 

Primera ronda de inscripciones 26 de octobre de 2015 hasta 15 de febrero de 2016
Notificación de aceptación o negación de la inscripción hasta 31 de marzo de 2016
Fecha límite para la inscripción ordinaria 30 de abril de 2016
pago del costo hasta el 1 de mayo 2016
Fecha límite de inscripción extraordinaria 30 de mayo de 2016
pago del costo hasta el 1 de junio de 2016
Fecha límite del pago de garantía (valor a descontar en el costo) 20 de abril de 2016

 

 

Donde

LLEGAR 


La Escuela de Verano se llevará a cabo en el  Hotel das Termas - Curia, Termas, Spa & Golf, ubicado en la Curia, región centro de Portugal, a dos horas de Lisboa, 1 hora de Porto, 45 minutos desde Aveiro y 30 minutos de Coimbra. Los organizadores de la Escuela de Verano asegurarán el transporte desde Coimbra, ciudad donde está instalado el Centro de Estudios Sociales, hacia Curia.

Para llegar a Coimbra, puede viajar para los aeropuertos de Lisboa o de Porto a través de diversas compañías aéreas. Puede también viajar en tren desde España.

El punto de encuentro será el Centro de Estudios Sociales, en Coimbra, el día 22 de junio, a las 11H00.

A partir de Lisboa o de Porto, puede llegar a Coimbra en autocar o tren.

A.  A. Para obtener información sobre cómo llegar en autocar, siga las siguientes conexiones:

  • De Lisboa - 202 km - Vea las instrucciones aquí
  • De Porto - 125 km - Veja indicações aquí.


B. Puede viajar cómodamente en tren, siguiendo las siguientes indicaciones:

  • Desde el aeropuerto de Lisboa:

Debe dirigirse a la ESTAÇÃO DO ORIENTE (ESTACION ORIENTE) para TOMAR UN TREN HACIA Coimbra. Para llegar a la Estação do Oriente (Estación Oriente), tiene dos alternativas fáciles:

a) Táxi - El trayecto de taxi dura aproximadamente 10 minutos y tiene un costo de 10€ aproximadamente.

b) Metro - Debe tomar la línea roja y salir en la estación “Oriente” (tercera parada). El metro funciona entre las 06h30 a 01h00 y los trenes circulan regularmente cada 7 o 10 minutos. El pasaje de metro, válido para un viaje, cuesta 1,90 euros. Vea aquí el diagrama del metro de Lisboa.

En el Oriente, tome un tren hasta Coimbra-B (el más rápido es el Alfa-Pendular, una hora treinta y cinco minutos, 22,80€;  los interciudades (intercidades), dos horas, 19,20€.

Vea Comboios de Portugal - CP

 

  • Desde el aeropuerto de Porto
    El aeropuerto Francisco Sá Cameiro, en Porto, queda a 11 km de distancia de la ciudad. Un taxi del aeropuerto hasta la estación de trenes es costoso (20 o 25 euros, con 20% de recargas por las noches y fines de semana). La manera más fácil y menos costosa de llegar a la estación será el metro. Las direcciones hacia el metro están señaladas en todo el aeropuerto, basta seguir esas guías y tomar la Línea E (Violeta) del aeropuerto para la estación de trenes de Campanhã.   El metro parte cada 20 minutos desde la mañana hasta después de la media noche y demora 32 minutos. El pasaje cuesta 2,20 euros – un billete Z4 (zona cuatro). Vea aqui las informaciones sobre el metro de Porto.

    Tome un tren para Coimbra-B. Tres tipos de servicios de tren están disponible en la Estación de Campanhã: El Alfa Pendular demora cerca de una hora en llegar a Coimbra (16,70 euros). Los Intercidades llevan algunos minutos más (13,20 euros)

Vea Comboios de Portugal - CP 


PASEOS POR LA REGIÓN


CURIA

Curia está situada en el corazón de Bairrada, una región conocida por los ricos y aromáticos vinos y por la gastronomía. En esta zona, es posible visitar algunas de las cuevas más famosas del país y probar sus vinos espumosos. La región proporciona la combinación entre un escenario tranquilo y natural,  los grandes y pequeños palacios de estilo Arte Nuevo, Belle Époque.

Parque Termal de Curia

El Parque Termal da Curia, está abierto todo el año, ofrece tratamientos de salud y un conjunto de posibilidades a los que deseen hacer parte de las bondades de las aguas termales en programas de spa, antiestrés y rejuvenecimiento y a los que buscan simplemente descansar. En la extensión del parque se encuentran planicies, lagos, puentes y sobre todo mucha frescura y silencio, garantizando a los visitantes un encuentro con la naturaleza. 

Museo del Vino da Bairrada

El Museu do Vinho da Bairrada fue inaugurado el 27 de septiembre de 2003, hecha para exposiciones permanentes – Percursos do Vinho, exposiciones temporales de arte contemporáneo. La colección en exposición data mayoritariamente del último cuarto del siglo XIX y de la primera mitad del siglo XX. Gracias a las nuevas tecnologías y a los  más modernos medios audiovisuales, este espacio museológico es un local que guarda diversas manifestaciones artísticas y culturales

Asociación Rota da Bairrada

La Asociación Rota da Bairrada  es un proyecto público-privado que cuenta con 32 asociaciones, entre ellas ocho Cámara Municipales que componen el territorio Barriada (Andadia, Cantanhede, Oliveira do Bairro, Mealhada, Vagos, Águeda, Aveiro y Coimbra),  instituciones como el Museo do Vinho o la Região de Turismo do Centro  y la Comissão Vitivinícola; agencias de oferta turística, como hoteles y restaurantes de la región; y productores de Vino, como Luís Pato, Adega Campolargo, Adega Cooperativa de Cantanhede, Casa do Canto, Quinta do Ortigão, Quinta da Mata Fidalga, Aliança Vinhos de Portugal, Quinta de Baixo, Caves do Solar de São Domingos, Caves São João, Quinta do Encontro y Caves Primavera. En la antigua estación de caminho-de-ferro da Curia, se encuentra el Espacio de la Barriada donde los visitantes pueden apreciar el edificio y la exposición permanente, así como el acceso a la información sobre las cuevas, bodegas, gastronomía, naturaleza, patrimonio, cultura y actividades vínicas de la región. Es también posible comprar productos de la Barriada, como vinos y artesanías.

Aliança Underground Museum

El Aliança Underground Museum es un espacio de exposiciones localizado en las cuevas de la Aliança Vinhos de Portugal. El espacio dispone de ocho colecciones sobre arqueología, etnografía, mineralogía, paleontología, azulejaría, cerámica y estañaría, abarcando una impresionante extensión temporal de millones de años.

Turismo Centro de PortugalTurismo de Coimbra

La región Centro, con sus diversos paisajes paisajes culturales y ambientales, majestuosas playas, montañas y ríos, pueblos medievales y una vibrante vida nocturna, ofrece una amplia gama de posibilidades a sus visitantes.


HOTEL DAS TERMAS


La Escuela de Verano se llevará a cabo en el Hotel das Termas - Curia, Termas, Spa & Golf,  localizado en Curia, región centro de Portugal, cerca de 2 horas de Lisboa, 1 hora de Porto y 45 minutos de Coimbra. El hotel  proporciona acceso al Parque Termal da Curia y al Campo de Golf de Curia. Está equipada con spa, baño turco, sauna, piscina caliente, jacuzzi, piscina exterior y gimnasio.

SPA

   

 


 

Sobre Alice

ALICE – Espejos Extraños,Espejos Extraños, Lecciones Insospechadas: Conduciendo a Europa hacia una nueva forma de compartir las experiencias del Mundo


El proyecto ALICE apunta a repensar y renovar el conocimiento científico-social a la luz de las epistemologías del Sur, propuestas por Boaventura de Sousa Santos, con el objetivo de desarrollar nuevos paradigmas teóricos y políticos de transformación social.

Este proyecto de investigación está dirigido por Boaventura de Sousa Santos y financiado por el Consejo Europeo de Investigación, una de las más prestigiosas y competitivas instituciones de financiamiento internacional para la investigación científica de excelencia en el espacio europeo.


¿Por qué el proyecto ALICE?


Un sentimiento de agotamiento intelectual y político ensombrece a Europa, sentimiento que se traduce en una incapacidad de enfrentar, de modo innovador, los desafíos de justicia social, ambiental, intergeneracional, cultural e histórica  que interpelan al mundo en las primeras décadas del siglo XXI. En contraste, el Sur global, en su inmensa diversidad, se asume hoy como un vasto campo de innovación económica, social, cultural y política. Se basa en la apuesta de que la transformación social, política e institucional puede beneficiarse ampliamente de las innovaciones que tienen lugar en países y regiones del Sur global. Sin embargo, se trata de una apuesta que exige y presupone la predisposición para el conocimiento recíproco, la comprensión intercultural, la búsqueda de convergencias políticas e ideológicas, respetando la identidad y celebrando la diversidad.

 

 

Centro de Estudios Sociales (CES)

El proyecto ALICE se desenvuelve en el Centro de Estudios Sociales (CES) – Laboratorio Asociado de la Universidad de Coimbra, Portugal.



El Centro de Estudios Sociales fue creado en la Facultad de Economía de la Universidad de Coimbra cuatro años después del 25 de abril de 1974, fecha de la Revolución de los Claveles, y  desde ese entonces está dirigido por Boaventura de Sousa Santos. A la fecha de su creación, era claro que Portugal debía conocerse mejor y conocer a Europa, con la que vivía un momento de aproximación. Pero no podía quedarse ahí. Habiendo sido el pueblo europeo  con más contactos extraeuropeos, Portugal estaba en una posición privilegiada para servir como puerta de entrada entre Europa y el mundo no europeo. Desde el inicio, algunos investigadores se centraron en el estudio de la sociedad portuguesa, otros en el espacio europeo y otros volvieron para los contextos latinoamericano y africano. El contexto asiático surgió al final de la década de 1990.

Hoy el CES es una institución científica dedicada a la investigación y formación avanzada en el área de las ciencias sociales y humanas.  Cuenta con un conjunto grande de investigadores, entre ellos sociólogos, economistas, juristas, antropólogos, historiadores, especialistas de las áreas de educación, literatura, cultura y relaciones internacionales, geógrafos, arquitectos, ingenieros y biólogos.

A lo largo de los últimos años, el CES conoció una importante expansión de la actividad científica. El número de sus investigadores va aumentando constantemente, se multiplican los proyectos de investigación, se extienden las redes de cooperación internacional, crecen las actividades de cooperación con el medio exterior y sus principales instrumentos de divulgación científica dan señales de fuerte vitalidad.

En 1997 recibió la clasificación de excelencia por un jurado internacional en el ámbito del Proceso de Evaluación de las Unidades de Investigación del actual Ministerio de Ciencia y Educación, siendo así reconocido sus méritos científicos. En febrero de 2002, el CES recibió  el estatuto de Laboratorio Asociado por el entonces Ministerio de Ciencia en base a dos premisas centrales: primero, la capacidad demostrada en desarrollar investigación innovadora sobre la sociedad portuguesa en sus diferentes vertientes, así como sobre las transformaciones actuales a nivel mundial, con énfasis para las sociedades semiperiféricas y del hemisferio Sur, particularmente en los países de lengua oficial portuguesa; segundo, el involucramiento del Centro con cuestiones de interés público, particularmente las políticas públicas y las nuevas formas de regulación; las relaciones entre el saber científico y la participación de los ciudadanos; y el sistema legal y la reforma de la administración de justicia.

La Universidad de Coimbra  está situada en la región central de Portugal, en la ciudad de Coimbra. Con una historia que se remonta a los finales del siglo XIII, la UC es la universidad más antigua de Portugal y una de las más antiguas de Europa. El 22 de junio de 2013 fue declarada Patrimonio Mundial por la UNESCO. 

 

Preguntas frecuentes

1. ¿Quién puede participar?                                                                                                                                          

La Escuela de Verano está abierta a todos quienes tengan interés, principalmente académicos y activistas del Norte y del Sur global, miembros de ONG y decisores políticos. estudiantes, académic@s y profesionales de las diferentes áreas del conocimiento, activistas y miembros de las organizaciones que participan en estas materias.

2. ¿Cuáles son las lenguas de trabajo de la Escuela de Verano?                                                                                

Las clases serán impartidas en portugués, inglés y en español.

3. ¿Los/as participantes tendrán anticipadamente acceso al material de lectura de la Escuela de Verano?        

Sí. Un mes antes del inicio del curso, los materiales de lectura estarán disponibles vía electrónica.

4. ¿Dónde y cuándo tendrá lugar la Escuela de Verano?

La Escuela de Verano tendrá lugar entre los días 22 de junio y 30 de junio, 2016, en el Hotel das Termas - Curia, Termas, Spa & Golf, en Anadia, cerca de 30 km de Coimbra-Portugal. Para más informaciones vea Donde y fechas importantes

5. ¿Donde se alojarán los participantes de la Escuela de Verano?

Los/as participantes se alojarán en cuartos compartidos, en el Hotel das Termas - Curia, Termas, Spa & Golf, cerca de 30 km de Coimbra-Portugal. Para más informaciones vea Donde

6. ¿Los/as participantes tendrán acceso a internet durante la Escuela de Verano?

Sí, el Hotel das Termas - Curia, Termas, Spa & Golf,  dispone de red inalámbrica. Todos/as los/as participante serán debidamente informados sobre los datos de acceso a esta red gratuitamente (red y contraseña).

7. ¿Los/as participantes de la Escuela de Verano recibirán un certificado de participación?

Sí. Todos/as los/as participantes tendrán derecho a un certificado de participación.

8. ¿Hasta cuándo es posible inscribirse y cuál es la fecha límite para pagar?

Las inscripciones de abren el 26 de octobre de 2015. Hasta el 20 de abril los/as candidatos/as aprobados deberán proceder al pago de un valor de 100 euros. Si efectuan el registro hasta el día 30 de abril de 2016, se beneficiarán de una rebaja. La fecha límite para el pago es el 1 de mayo de 2014 (inscripción ordinaria) o 1 de junio (inscripción extraordinaria, con mayor costo). Para más informaciones vea Candidatura, inscripciones y pagos y fechas importantes

9. ¿El coste incluye alojamiento y comidas?

Sí. El coste de inscripción incluye la participación en los seminarios; alojamiento en cuartos compartidos; desayunos, almuerzos y cenas en los días de clases; refrigerios; materiales de lectura; las rutas descoloniales y el transporte de Coimbra hacia Curia. El coste no incluye el viaje hacia Coimbra. Vea Candidatura, inscripciones y pagos.

10. A propina inclui refeições?

Sim. A propina inclui a participação nos seminários; alojamento em quarto partilhado; pequenos-almoços, almoços e jantares nos dias de aulas; lanches; materiais de leitura e o transporte de Coimbra para a Curia. A propina não inclui a viagem para Coimbra. Veja Candidatura, inscripciones y pagos.

11. Al efectuar la inscripción y el pago, ¿los/as participantes reciben una confirmación?

Sí. Cuando procedan al registro recibirán la confirmación con la información para proceder al pago. Cuando concluyan el pago, recibirán una confirmación de la transacción.

12. ¿Los/as participantes pueden solicitar documentación para efectos de visado o fondos de apoyo?

La comisión organizadora no se responsabiliza por la obtención del visado o fondos de apoyo. Sin embargo, está dispuesta a prestar apoyo a los/as participantes. Los/as participantes pueden solicitar los documentos necesarios para el viaje u obtención de fondos, fundamentalmente carta y/o certificados. Para cualquier inquietud relacionada con estos asuntos, por favor contactarse con: alicesummerschool@ces.uc.pt 

 13. ¿Es necesario obtener un seguro de viaje?

Cada participante debe estar cubierto por un seguro de accidentes personales, incluyendo asistencia médica en caso de emergencia. Recomendamos que adquieran también un seguro de viaje. Por favor tenga en cuenta que debe traer su póliza con usted.

14. ¿Es posible acceder a las informaciones sobre el programa social de la Escuela de Verano?

Informaciones detalladas sobre el programa social estarán disponibles en el programa de la Escuela de Verano. El programa social incluirá el acceso a películas, experiencias gastronómicas, música, oficinas, entre otras actividades.


CONTACTO:
alicesummerschool@ces.uc.pt 

 

ALICE Summer School I

LA ESCUELA DE VERANO “APRENDER CON EL SUR: CAMINANDO HACIA TRADUCCIONES INTERCULTURALES”

CURIA, PORTUGAL, DEL 30 DE JUNIO AL 8 DE JULIO DE 2014

Esta escuela de verano internacional, constituida por un conjunto de seminarios conducidos en inglés, es parte de una iniciativa política e intelectual más amplia, el proyecto ALICE. El proyecto ALICE procura repensar y renovar el conocimiento científico a la luz de las Epistemologías del Sur propuestas por Boaventura de Sousa Santos. El objetivo es desarrollar nuevos paradigmas teóricos y políticos de transformación social.

Un sentimiento de agotamiento intelectual y político ensombrece a Europa, sentimiento que se traduce en una incapacidad de enfrentar, de modo innovador, los desafíos de justicia social, ambiental, intergeneracional, cultural e histórica  que interpelan al mundo en las primeras décadas del siglo XXI. En contraste, el Sur global, en su inmensa diversidad, se asume hoy como un vasto campo de innovación económica, social, cultural y política. Se basa en la apuesta de que la transformación social, política e institucional puede beneficiarse ampliamente de las innovaciones que tienen lugar en países y regiones del Sur global. Sin embargo, se trata de una apuesta que exige y presupone la predisposición para el conocimiento recíproco, la comprensión intercultural, la búsqueda de convergencias políticas e ideológicas, respetando la identidad y celebrando la diversidad.


Vea la invitación de Boaventura de Sousa Santos:

 

 

ANIMADO POR LA IDEA DE “APRENDER CON EL SUR”, ESTA ESCUELA DE VERANO,  PROCURA IDENTIFICAR PISTAS SOBRE LAS POSIBILIDADES DE TRANSFORMACIÓN POLÍTICA E INSTITUCIONAL A PARTIR DE LAS INNOVACIONES QUE TIENEN LUGAR EN VARIOS CONTEXTOS DEL SUR GLOBAL.

Los seminarios, coordinados por académicos reconocidos  internacionalmente, abarcan temas tan diversos, como:

• La diversidad democrática del mundo;

• las luchas sociales en el Sur global en torno a la democratización y a liberación colonial y poscolonial;

• los movimientos de refundación del Estado y transformación de las constituciones desde abajo;

• las alternativas a la acumulación capitalista ilimitada y a la degradación ambiental;

• los derechos humanos a partir de la perspectiva de diálogos interculturales y de otras gramáticas de la dignidad humana;

• la  movilización jurídica transnacional como estrategia de promoción de políticas y de derechos (de las mujeres, de los indígenas, de los campesinos, etc.);

• las luchas por alternativas al desarrollo.

Este curso es organizado a partir del Centro de Estudios Sociales de la Universidad de Coimbra, en Portugal


Entre el equipo docente, se encuentran académicos reconocidos de Europa, África y América: Boaventura de Sousa Santos, Valentin Mudimbe, Cecilia M. Santos, José Manuel Mendes, Maria Paula Meneses, Cristiana Bastos, Oscar Guardiola-Rivera, Albie Sachs, Sharit Bowmit.

Vea aquí la información detallada sobre el equipo docente.

Se espera que los estudiantes dispongan de un ambiente agradable y reflexivo que les perita disfrutar de discusiones animadas con compañeros/as y profesores/as.

Contacto de la organización:
alicesummerschool@ces.uc.pt

 

 

Asociaciones




Presentación ¿Qué distingue nuestra escuela? Objetivos Candidatos Candidatura, inscripciones y pagos Candidatura Coordinadores/as de los/as seminarios Coordinación del curso Fechas importantes Donde Sobre Alice Centro de Estudios Sociales (CES) Preguntas frecuentes ALICE Summer School I Asociaciones