Presentation
El Coloquio internacional “Ciudad y arquitectura conventual” se realizará en el Centro de Estudos Sociais de la Universidade de Coimbra (Portugal) los días 10 y 11 de Octubre de 2013. Este evento tiene como objetivo reunir investigadores, portugueses y extranjeros, que tengan interés en dicha temática.
Las órdenes religiosas han alcanzado una dimensión bastante considerable en todo el mundo. Actualmente, uno de los aspectos más visibles de esta presencia es su arquitectura. Monasterios, conventos, colegios y otras casas religiosas constituyen un soporte fundamental para la interpretación y divulgación del arte, de la arquitectura y de la cultura de los pueblos. Y de hecho, el estudio de la tipología monástico-conventual se produjo esencialmente en el ámbito de estas disciplinas. Sin embargo, esta tipología tiene también una importante dimensión territorial y urbana que no ha sido debidamente valorada. En este coloquio se pretende explorar precisamente esta perspectiva, abordando la arquitectura conventual como organismo territorial y urbano.
En la Europa medieval, las órdenes monásticas fueron importantes protagonistas en la estabilización de los territorios, y han funcionado también como elementos inductores de los núcleos urbanos. Por otro lado, las órdenes mendicantes, surgidas en el inicio del siglo XIII, han establecido una íntima relación con el mundo urbano. Esta relación, que ha empezado con la instalación de los primeros conventos mendicantes en las ciudades medievales europeas, ha sido claramente reforzada después del siglo XVI, con el incremento del número de nuevas fundaciones estimuladas por el proceso de reforma de la Iglesia. Las ciudades asistieron así, en este período, a la formación de densas redes conventuales que participaron de forma activa en los procesos de transformación de su configuración espacial. Algunas de ellas tuvieron varias decenas de casas religiosas, como Lisboa, Sevilla, Nápoles, entre otras. Simultáneamente, en el contexto de la expansión ultramarina europea, esta relación se ha ampliado. En estos territorios las comunidades religiosas mantuvieron y reajustaron su influencia en los núcleos urbanos. Finalmente, en el siglo XIX, en muchos países se ha llevado a cabo la extinción de las órdenes religiosas y la desamortización de sus edificios que, sin embargo, han continuado funcionando como elementos polarizadores y promoviendo, directa o indirectamente, alteraciones en los espacios urbanos en un proceso que se mantiene hasta hoy.
Es en este amplio espacio temporal y geográfico que se pretende discutir el papel de los conventos en los procesos de construcción y transformación del territorio, del paisaje y de las formas urbanas. Así que invitamos a todos los interesados en este tema a presentar contribuciones a este Coloquio que pretende crear una oportunidad para que investigadores de diversas áreas científicas puedan reunirse y compartir conocimientos. Serán bienvenidas las propuestas de comunicaciones que se encuadren en los siguientes temas:
1. ciudad medieval y arquitectura mendicante.
2. conventos y espacio urbano.
3. desamortización y transformación urbana.
4. ciudad contemporánea y patrimonio monástico-conventual.